La temporada 2024 de nubes noctilucentes, las más altas de la Tierra, en el hemisferio norte ha comenzado

Al final de la primavera o a inicios del verano, las nubes noctilucentes, NLC por su siglas en inglés, han vuelto y están en marcha en el hemisferio norte en este 2024 en zonas árticas pero este año con alguna peculiaridad

Imágen de nubes noctilucentes, NLC, de archivo del 2 de julio de 2011 sobre los EE. UU. Crédito: NASA/Dave Hughes

Las primeras nubes noctilucentes fueron detectadas dentro del Círculo Polar Ártico el 25 de mayo de 2024 por el satélite NOAA 21. Desde entonces, las nubes se han extendido y ahora los observadores también pueden verlas desde el suelo terrestre.

¿Qué son las nubes noctilucentes?

Las nubes noctilucentes o mesosféricas polares son fenómenos en forma de nubes brillantes. Se producen en las capas más altas de la atmósfera y son visibles al final del crepúsculo. Están compuestas de cristales de hielo. Normalmente se ven en los meses de verano en latitudes entre los 50° y 70° al norte y sur del ecuador.

Son las nubes más altas en la atmósfera terrestre, localizadas en la mesosfera a una altitud aproximada entre los 75 y 85 kilómetros. Normalmente son demasiado débiles para ser vistas, y sólo se aprecian cuando la luz del Sol las ilumina desde debajo del horizonte mientras que las capas más bajas de la atmósfera están en la sombra de la Tierra.

Sembradas por meteoritos, flotan en el borde del espacio a unos 83 kilómetros de altura. Las NLC se forman cuando, durante el verano, volutas de vapor de agua se elevan hasta la mesosfera, permitiendo que el agua cristalice alrededor de motas de humo de meteoritos. En los últimos años se han extendido hasta el sur de Los Ángeles y Las Vegas, estableciendo récords de avistamientos en latitudes bajas. En España se han visto tan al sur como en Sevilla.

La actividad solar no es buena para las nubes noctilucentes. Las erupciones solares, las manchas solares y, en general, los altos niveles de radiación ultravioleta solar conspiran para calentar la atmósfera superior de la Tierra, impidiendo el crecimiento de delicados cristales de hielo en el corazón de las NLC. En mayo de 2024 se produjo el mayor estallido de actividad solar en décadas, por lo que quizás no sea de extrañar que las nubes no escaparan del Ártico hasta junio.

Según informa Spaceweather.com, para investigar esta idea, Lynn Harvey, del Laboratorio de Física Atmosférica y Espacial de la Universidad de Colorado, trazó datos de temperatura del Microwave Limb Sounder (MLS) de la NASA, que puede detectar condiciones a 83 km de altura donde se forman las NLC.

Evolución de las temperaturas al nivel de formación de las NCL con la línea en negro para 2024. Spaceweather.com

Tenga en cuenta el salto de mediados de mayo de 2024. Las temperaturas aumentaron justo después de la Gran Tormenta Geomagnética del 10 de mayo. "Éstas son algunas de las temperaturas más cálidas desde 2007, lo que coincide con un inicio tardío de las NLC", dice Harvey.

Aunque la actividad solar es alta, puede que sea demasiado pronto para concluir que este es un mal año para las NLC. Además del sol, las erupciones volcánicas (como la de Tonga) y las teleconexiones interhemisféricas también afectan a la producción de nubes. Simplemente no sabemos qué pasará después.

Esta entrada se publicó en Noticias en 05 Jun 2024 por Francisco Martín León