¿Se podría aumentar artificial y rápidamente las temperaturas en Marte?: la terraformación del planeta rojo
Los científicos están estudiando cómo extender las condiciones de la Tierra para vivir en Marte y que el planeta rojo sea similar a nuestro planeta. Uno de esos esfuerzos es hacer que las temperaturas sean algo más altas.

Existen múltiples planes para explorar Marte en las próximas décadas mediante misiones robóticas y tripuladas. El objetivo final de estas misiones es determinar si los seres humanos podrían realmente vivir allí algún día. Esto requiere acceso a materiales de construcción, agua, tecnología de fabricación de vanguardia y sistemas de habitabilidad de circuito cerrado con sistemas de soporte vital biorregenerativo (BLSS). En esencia, los futuros colonos deberán crear las condiciones que imiten los sistemas ecológicos autosostenibles de la Tierra; en esencia, necesitamos "llevar la Tierra con nosotros" a otros planetas.
La terraformación de Marte
A largo plazo, estos esfuerzos podrían extenderse a todo el planeta para lograr que Marte sea similar a la Tierra. Este proceso se conoce como terraformación y se han presentado numerosas propuestas en los últimos 50 años.
En un estudio reciente, un equipo interdisciplinario presentó una novedosa forma de calentar la atmósfera de Marte mediante aerosoles nanométricos de grafeno y aluminio. Sus hallazgos indican que la dinámica atmosférica y los procesos radiativos de Marte posibilitan el calentamiento por aerosoles, lo que podría constituir el primer paso en la terraformación del planeta.
Edwin S. Kite, profesor asociado de la Universidad de Chicago y miembro del equipo científico del rover Curiosity, dirigió el estudio. A él se unieron investigadores del centro de investigación en ciencias planetarias Aeolis Research, la Universidad Northwestern, la Universidad de Florida Central, el Observatorio Haystack del MIT, el Centro Europeo de Pronósticos Meteorológicos a Medio Plazo (CEPMPM) y el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA. El artículo que describe sus hallazgos se presentó en la Conferencia de Ciencias Lunares y Planetarias de 2025.
En definitiva, el proceso de terraformación de Marte consta de tres pasos interconectados. Esto significa, en esencia, que el progreso en una de estas áreas conducirá al progreso en las demás. Estos pasos son:
- Calentar el ambiente
- Espesar la atmósfera
- Derretir los casquetes polares y el permafrost
Al calentar el planeta, los casquetes polares y el permafrost se derretirían, liberando agua líquida a la superficie y vapor de agua a la atmósfera. La abundante cantidad de hielo seco en ambos casquetes se sublimaría, liberando más dióxido de carbono a la atmósfera y calentándola aún más.
Como afirmó Robert Zubrin en "The Case for Mars", este proceso generaría una presión atmosférica (atm) de aproximadamente 300 milibares (el 30 % de la atm terrestre a nivel del mar).
Se han sugerido numerosas propuestas para lograr el primer paso, desde la distribución de materiales o plantas de bajo albedo sobre los casquetes polares ( Sagan, 1973 ) hasta el llenado de la atmósfera con clorofluorocarbonos (CFC) ( Lovelock/Alleby, 1984 ), amoníaco o metano. También se ha propuesto añadir más dióxido de carbono a la atmósfera mediante su extracción local o su importación desde otro planeta (Venus es el principal candidato).
Todas estas propuestas requerirían una importante inversión de recursos e innovaciones tecnológicas que actualmente no existen.
Referencia
E. S. Kite et al, ATMOSPHERIC DYNAMICS OF FIRST STEPS TOWARD TERRAFORMING MARS. Universe Today