Un vasto remolino verde de fitoplancton atravesado por barcos en un región muy conflictiva

Los satélites medioambientales de muy alta resolución nos ofrecen imágenes únicas como las mostradas aquí: remolinos de fitoplancton y barcos cortando sus filamentos.

Esta imagen satelital, orientada hacia abajo, muestra un gran remolino verde de fitoplancton contra el azul oscuro del agua del océano en el Golfo de Omán. Un rectángulo blanco a la izquierda resalta parte de la floración, que se aprecia con mayor detalle en una segunda imagen. NASA

El Golfo de Omán es una masa de agua en forma de embudo entre Omán e Irán que conecta con el Estrecho de Ormuz y el Golfo Pérsico al este y el Mar Arábigo al oeste. Es un importante centro de transporte marítimo internacional y también sustenta una extensa pesca artesanal, importante para las economías de varios países de la región.

Un aspecto notable del golfo son sus frecuentes floraciones de fitoplancton: aumentos drásticos en la población de organismos microscópicos similares a plantas en la base de la red trófica acuática. Las floraciones suelen ocurrir con un ritmo estacional, cuando las condiciones ambientales son más propicias para la reproducción del fitoplancton.

Fitoplancton en el Golfo de Omán

Las floraciones más abundantes en esta región suelen ocurrir en invierno y principios de primavera (de enero a marzo) y en verano (de junio a agosto), cuando la temperatura del agua, la luz y la disponibilidad de nutrientes son favorables. Los vientos monzónicos son un factor clave en las floraciones de invierno y principios de primavera, ya que alejan las aguas superficiales de la costa y provocan un afloramiento de agua fría y rica en nutrientes.

El fitoplancton en floración puede ser todo un espectáculo al observarlo desde arriba, alcanzando a veces un tamaño tal que es visible desde el espacio. Durante gran parte de febrero y marzo, varios satélites de la NASA observaron una floración que se desplazó por el Golfo de Omán hasta el Mar Arábigo.

Esta es una vista de mayor resolución de una parte de la imagen superior. Muestra las estelas lineales dejadas por los barcos que atraviesan las líneas verdes de fitoplancton orientadas norte-sur. NASA

Los remolinos y las corrientes arrastraron al fitoplancton hacia estrechas bandas arremolinadas el 8 de marzo de 2025, cuando el OLI (Operational Land Imager) del Landsat 8 capturó las imágenes de arriba. El OCI (Ocean Color Instrument) del satélite PACE (Plankton, Aerosol, Cloud, Ocean Ecosystem) adquirió imágenes similares el 8 y el 24 de marzo, junto con mediciones de la concentración de clorofila en aguas superficiales.

Al igual que las plantas terrestres, el fitoplancton utiliza clorofila y otros pigmentos fotorreceptores para realizar la fotosíntesis, absorbiendo dióxido de carbono para producir azúcares como combustible. La clorofila en el agua modifica la forma en que refleja y absorbe la luz solar, lo que permite a los científicos cartografiar la cantidad y la ubicación del fitoplancton.

Los remolinos verdes probablemente incluyan Noctiluca scintillans, un tipo de dinoflagelado marino que se ha encontrado aquí en el pasado. Si bien las floraciones de Noctiluca pueden ser hermosas, su presencia puede tener graves consecuencias para la vida marina. Las bacterias consumen oxígeno al descomponer el fitoplancton muerto, lo que puede causar hipoxia, a veces agotando los niveles de oxígeno lo suficiente como para matar a los peces y otras especies marinas.

En las últimas décadas, las aguas del Mar Arábigo han pasado de albergar abundantes diatomeas —un tipo de fitoplancton importante para la red trófica marina— a estar dominadas por la Noctiluca. A diferencia de las diatomeas, la Noctiluca puede prosperar en aguas más estratificadas y con menos nutrientes disueltos. Este cambio ha tenido efectos colaterales, como el aumento de medusas y salpas, y la disminución de copépodos y peces.

Imágenes de NASA Earth Observatory por Wanmei Liang, utilizando datos Landsat del Servicio Geológico de Estados Unidos. Historia de Adam Voiland.

Esta entrada se publicó en Noticias en 26 Mar 2025 por Francisco Martín León