El Polo Norte alcanzó anomalías térmicas récord del orden de 30-34 ºC en los primeros días de febrero de 2025 ¿Qué pasó?

Una irrupción de aire relativamente muy cálido se ha dirigido hacia el Polo Norte, dejando temperaturas inusualmente cálidas que han supuesto valores anómalos del orden de 30-34 ºC a principios de febrero de 2025. ¿Por qué han ocurrido estos hechos y cuáles son sus repercusiones?.

Anomalías de la temperatura a 2 m centradas en el Polo Norte y zonas árticas a fecha de 2 de febrero de 2025 con anomalías cálidas en tonalidades rojas y frías en azules. Nótese las importantes anomalías de más de 30 ºC sobre el polo Norte. Climate Reanalyzer.

El Ártico y el Polo Norte son zonas muy sensibles donde el calentamiento global está afectando más significativamente y se calienta más que otras zonas de la Tierra, en términos generales, y en las tendencias continuas. Además de esto, y en determinadas condiciones, se generan poderosas borrascas que inyectan importantes cantidades de humedad y aire cálido, creando anomalías de temperaturas positivas. Esto ocurrió a inicios de febrero de 2025 cuando una poderosa borrasca generó una lengua de aire cálido y húmedo dirigido directamente al Polo Norte del orden de 34 ºC.

Durante esos días de inicios de febrero de 2025, el chorro polar se aceleró y se orientó de sur a norte, como se puede observar en el mapa del 2 de febrero de 2025 a las 18 UTC, donde se muestra la corriente en chorro a 250 hPa. El ramal del chorro en zonas de Islandia y norte de Groenlandia soporto a una poderosa borrasca que inyecto aire muy cálido y húmedo en las zonas del lejano norte.

Mapa de 250 hPa con geopotencial y chorros en niveles altos del 2 de febrero de 2025 18 UTC. Climate Reanalyzer

Ya las predicciones semanales del modelo correspondiente del ECMWF mostraban que los días de inicio de febrero de 2025 podrían ser días con anomalías muy altas en ciertas zonas árticas y del Polo Norte en particular.

Anomalías térmicas previstas para la semana del 3-9 de febrero de 2025: cálidas o positivas en escala de rojos y frías o negativas en escala de azules. ECMWF

El aumento de las temperaturas en las zonas de latitudes altas trae consigo varias retroalimentaciones: el deshielo de las aguas que absorben más calor y que a su vez generan más deshielo, o la ondulación de la corriente en chorro hacia latitudes más altas. Estos hechos hacen que más calor se concentre más o se dirija hacia el Ártico.

Más calor, menos hielo: retroalimentación que se acelera

A medida que el agua más cálida se da en el océano Ártico, el hielo marino pierde volumen, lo que disminuye su capacidad de actuar como un amortiguador que consume el calor oceánico que ingresa al océano Ártico desde el Atlántico Norte,a la vez que menos hielo refleja menos energía solar y el agua absorbe más calor, elevando sus temperaturas.

Evolución temporal de la extensión de hielo ártico hasta el 3 de febrero de 2025, línea celeste.National Snow and Ice Data Center/CIRES University of Colorado Boulder

Durante los primeros meses del año, la extensión del hielo marino del Ártico sigue aumentando pero con valores por debajo de años anteriores. En la imagen de arriba, la línea celeste muestra la extensión del hielo marino en el invierno 2024-2025. Como se puede observar hay un punto de inflexión en la extensión del hielo marino del Ártico a finales de enero y que continua con los primeros días de febrero de 2025.

Todo esto ocurre cuando se ha conocido, y según datos preliminares, que enero de 2025 ha sido globalmente el mes de enero más cálido de la historia de los registros modernos, superando los 1,7 ºC a los valores preindustriales, precedido por un año 2024 donde las temperaturas globales han superado los 1,5 ºC por primera vez respecto a los valores preindustriales.

Esta entrada se publicó en Actualidad en 05 Feb 2025 por Francisco Martín León