Una ola de calor mata a más de 100 personas en México, siendo esta ola mucho más probable con el cambio climático

A finales de mayo y principios de junio de 2024, México y las regiones circundantes experimentaron un calor extremo. Al menos, 125 muertes están relacionadas con el calor esta temporada. Los científicos de World Weather Attribution analizan esta ola de calor y su relación con el cambio climático inducido por el hombre

Mapa de temperatura máxima para México para el 27 de mayo de 2024 con valores muy por encima de lo normal, según CONAGUA - SMN de México.

El calor extremo y persistente ha arrasado las zonas del suroeste de Estados Unidos, México y los países del norte de Centroamérica. El área ha estado bajo una región grande y persistente de alta presión, conocida como cúpula o domo de calor, donde el aire caliente queda atrapado cerca del suelo y se calienta aún más bajo el cielo azul y el sol. Si bien los domos de calor tienen un mecanismo bien conocido para intensificar las olas de calor, en las últimas semanas se han batido récords de temperaturas tanto diurnas como nocturnas en varios países, incluidos México, Guatemala, Honduras y el suroeste de Estados Unidos.

Las olas de calor se encuentran entre los tipos de eventos extremos más mortíferos. Aunque a menudo el número de muertos no se reporta, especialmente durante o inmediatamente después del evento, durante esta temporada de calor México ya ha reportado 125 muertes ( SwissInfo ). La actual sequía coincidente está agravando aún más los impactos del calor.

Estudio de atribución de la reciente ola de calor extremo en México al cambio climático antropogénico

Según informa World Weather Attribution, WWA, los científicos de México, Panamá, Países Bajos, Reino Unido, Estados Unidos y Suecia colaboraron para evaluar en qué medida el cambio climático inducido por el hombre alteró la probabilidad y la intensidad del calor extremo en una región que incluía el suroeste de Estados Unidos, México, Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador.

Utilizando métodos revisados por pares, analizaron las temperaturas máximas diurnas y nocturnas de 5 días en mayo y junio en una gran región (ver siguiente figura) que abarca la región donde se informaron los impactos asociados con registros de temperaturas extremas.

Período de 5 días más caluroso para temperaturas máximas diurnas (izquierda) y temperaturas máximas nocturnas (derecha). El contorno negro grueso muestra la región de estudio. Las cruces negras muestran los lugares donde se han reportado impactos o récords de temperatura. Fuente: datos ERA5- WWA

Hallazgos principales del estudio de atribución

- El calor extremo en América del Norte y Central ha tenido graves consecuencias, incluidas más de 125 muertes relacionadas con el calor en México desde marzo, miles de casos de insolación y cortes de energía. Probablemente no conozcamos el panorama completo de las muertes relacionadas con el calor, ya que generalmente solo se confirman y reportan meses después del evento, en todo caso.

- Las condiciones de sequía existentes han agravado aún más la situación al impedir la dispersión de partículas contaminantes, disminuir la disponibilidad de agua y reducir la generación de energía hidroeléctrica y el suministro de electricidad.

- Las observaciones muestran que se espera que las temperaturas máximas de cinco días entre mayo y junio, como las registradas este año, se produzcan aproximadamente cada 15 años en el clima actual, que se ha calentado 1,2 °C. Sin embargo, alrededor del año 2000, cuando las temperaturas globales eran medio grado más bajas que ahora, se esperaba que tales fenómenos ocurrieran sólo una vez cada 60 años.

- Las temperaturas nocturnas durante el mismo período de cinco días también fueron altas, pero no extremas en el clima actual; ahora hay un 50% de posibilidades anuales de que se produzcan temperaturas similares. En el cambio de milenio, sólo se habría esperado que tales eventos ocurrieran con un 13% de probabilidad en un año determinado.

- Estos tiempos de retorno se estiman para el conjunto de la región. Es importante resaltar que el calor fue más raro en la parte sureste de la región, especialmente en las temperaturas nocturnas, con períodos de retorno de hasta 1000 años en lugares individuales.

- Para determinar el papel del cambio climático, se combinaron observaciones con modelos climáticos y se concluyó que el calentamiento inducido por el hombre debido a la quema de combustibles fósiles hizo que el evento de temperatura máxima de cinco días fuera aproximadamente 1,4 ºC más cálido y aproximadamente 35 veces más probable. Para las temperaturas nocturnas, esto es aproximadamente 1,6 ºC más alto y unas 200 veces más probable.

- Estas tendencias continuarán con el calentamiento futuro y eventos como el observado en 2024 serán muy comunes en un mundo 2 ºC.

- Los sistemas de alerta de calor extremo y los planes de acción pueden ayudar a llenar importantes vacíos en la preparación en toda Centroamérica. Se pueden promulgar e implementar leyes de protección de seguridad contra el calor para proteger a los trabajadores al aire libre en todos los países.

- El fortalecimiento de la resiliencia de la red y las estrategias de conservación del agua son fundamentales para garantizar servicios confiables durante los eventos de calor. Una mejor planificación urbana, más espacios verdes y una mejor infraestructura en los asentamientos informales también ayudarán a proteger a los más vulnerables.


Las olas de calor extremo y potencialmente mortíferas aumentarán en un mundo cada vez más cálido en la región de este estudio. Figuras de WWA
Esta entrada se publicó en Noticias en 22 Jun 2024 por Francisco Martín León