Los modelos de brillo de las nubes marinas muestran consecuencias inesperadas de la geoingeniería climática

Científicos especialistas en el clima han descubierto mediante modelos que los proyectos de geoingeniería, como el brillo de las nubes marinas, pueden tener consecuencias inesperadas y, a veces, dañinas

Imagen de nubes bajas oceánicas frente a la Península. Imagen sólo para ilustración. NASA


Un equipo combinado de científicos de la Tierra y especialistas en clima de la Universidad de California en San Diego y el Centro Nacional de Investigación Atmosférica ha descubierto mediante modelos que los proyectos de geoingeniería, como el brillo de las nubes marinas, pueden tener consecuencias inesperadas y, a veces, dañinas.

En su estudio, publicado en la revista Nature Climate Change, el grupo diseñó modelos para predecir lo que podría suceder si se llevaran a cabo proyectos a gran escala para aclarar las nubes marinas en dos regiones importantes del oeste de Estados Unidos.

Geoingeniería climática y calentamiento global

Investigaciones anteriores han demostrado que, a menos que se reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero y se encuentre una manera de reducir la cantidad de gases de efecto invernadero que ya se encuentran en la atmósfera, se producirán cambios climáticos dramáticos. En los últimos años, los científicos han considerado poco probable que se cumplan esos objetivos y han estado buscando otras soluciones.

Comparación de la fracción de nubes bajas observada y modelada y la respuesta de temperatura modelada de dos esquemas MCB. a, Fracción media de nubes bajas observada entre 1984 y 2009 de marzo a noviembre según el ISCCP. Los contornos magenta (latitud media) y verde (subtropical) muestran las regiones promedio con nubes más brillantes de marzo a noviembre. b, Fracción media de nubes bajas del conjunto de marzo a noviembre de la media del conjunto CESM2 LENS2. c, d, Cambio anual en la temperatura cercana a la superficie y vectores de viento medios (control) para MCB de latitud media (c) y subtropical (d) en condiciones de 2010. Crédito: Nature Climate Change (2024). DOI: 10.1038/s41558-024-02046-7

Una solución propuesta es la geoingeniería para reducir la cantidad de calor que llega a la atmósfera. Uno de esos enfoques se llama aclaramiento de nubes marinas (MCB, por sus siglas en inglés), que implica inyectar cantidades masivas de sal marina en la atmósfera inferior para que sirvan como pequeños espejos, haciendo rebotar el calor y la luz del sol hacia el espacio.

Para este nuevo estudio, los investigadores analizaron cómo esto podría funcionar en una parte del mundo y modelar los impactos potenciales.

Resultados de la modelización

El trabajo implicó configurar modelos climáticos establecidos para mostrar qué pasaría si se crearan estratocúmulos artificiales en dos escenarios diferentes, ambos sobre el Pacífico Norte: uno sobre latitudes templadas y el otro sobre aguas subtropicales. En ambos escenarios, las nubes artificiales se generaron y mantuvieron durante nueve meses cada año durante 30 años.

Los investigadores descubrieron que las nubes artificiales reducirían las temperaturas en el oeste de EE. UU., principalmente en California, reduciendo el riesgo de temperaturas peligrosamente altas hasta en un 55%. Pero también descubrieron que las mismas nubes reducirían la cantidad de lluvia, tanto en Estados Unidos como en otras partes del mundo.

El equipo de investigación también descubrió que si el proyecto MCB continuara hasta el año 2050, sus beneficios disminuirían y las olas de calor en Europa serían mucho más comunes, lo que demuestra que:

Los proyectos de ingeniería pueden tener consecuencias imprevistas en otras partes del mundo.

Referencia

Jessica S. Wan et al, Diminished efficacy of regional marine cloud brightening in a warmer world, Nature Climate Change (2024). DOI: 10.1038/s41558-024-02046-7

Esta entrada se publicó en Noticias en 26 Jun 2024 por Francisco Martín León