Un famoso mosaico de Alejandro Magno de 2.100 años de antigüedad ha sido analizado para su restauración
Alejandro III de Macedonia, más conocido como Alejandro Magno o Alejandro el Grande, fue rey del antiguo reino griego de Macedonia que conquistó el gran imperio persa en el pasado. Un mosaico histórico relata la acción de una batalla concreta en un momento dado. Ahora, este mosaico es analizado en detalle por los científicos.
En el año 333 a. C., cerca del pequeño río Pinarus, a lo largo de las actuales fronteras entre Turquía y Siria, tuvo lugar una feroz batalla entre las fuerzas de Alejandro Magno y el rey persa Darío III. Allí, en la batalla de Issos, el ejército de Alejandro, compuesto por 75.000 griegos, se enfrentó a la fuerza enormemente superior de Darío, compuesta por aproximadamente 600.000 soldados persas, según fuentes griegas de la época.
Es probable que estos antiguos números de tropas provenientes de escritos sean muy exagerados, ya que los relatos más modernos de la batalla sitúan las cifras mucho más bajas, pero así es como se contó la historia durante la mayor parte de 2.300 años.
El mosaico de la victoria de Alejandro y huida del rey persa
La victoria marcó un logro fundamental en la campaña de Alejandro y consolidó su reputación como uno de los mayores comandantes militares de la historia.
Aproximadamente 200 años después de la batalla de Issos, se creó el Mosaico de Alejandro para el suelo de la Casa del Fauno en Pompeya, ya sea como muestra de admiración y conmemoración del acontecimiento histórico o simplemente para mantener el estilo romano de adaptar el arte griego como parte de la decoración de élite. Actualmente se encuentra en el Museo Nacional Arqueológico de Nápoles (MANN), Italia.
Probablemente se trate de una copia romana de una pintura helenística anterior (300 a. C.) de Filoxeno de Eretria; el mosaico es una escena de caos, terror y victoria. Retrata un momento culminante en el que Alejandro lidera una carga final. Con su lanza atravesando a un defensor persa, Alejandro mira fijamente a un desesperado Darío III, cuyo auriga ordena a los caballos que se retiren por completo.
El mosaico, de 5,82 x 3,13 metros y compuesto por más de 1,9 millones de piezas individuales, ninguna de ellas de más de 4 mm de grosor, se construyó con la técnica del opus vermiculatum, lo que crea una representación muy detallada. Dada su intrincada elaboración, su antigüedad y las necesidades de conservación, los investigadores de la Universidad de Nápoles Federico II, en colaboración con MANN, han empleado técnicas no invasivas para investigar el mosaico.
En el estudio, los investigadores utilizaron métodos analíticos no destructivos para evaluar el estado de conservación del mosaico, investigar sus materiales de construcción y formular hipótesis sobre los orígenes geológicos de sus piezas. Los hallazgos del estudio detallan la intrincada composición del mosaico y su susceptibilidad a la degradación, al tiempo que ofrecen datos basados en evidencia para su restauración.
Las imágenes multiespectrales iluminaron la obra de arte al capturar imágenes reflejadas y luminiscentes en 64 áreas, lo que reveló los intrincados colores de las baldosas, los signos de degradación de la superficie y la evidencia de tratamientos anteriores. La fluorescencia de rayos X portátil proporcionó una mirada más cercana a la química del mosaico, con 144 análisis puntuales precisos que mapearon la composición elemental de las baldosas.
Se emplearon espectroscopia Raman y de infrarrojos por transformada de Fourier para comprender el contenido mineral con el fin de identificar los materiales utilizados. La termografía infrarroja ofreció una perspectiva térmica, ya que escaneó seis secciones clave para detectar anomalías de temperatura que indicaban problemas de conservación subyacentes.
La microscopía óptica amplió la imagen y captó imágenes detalladas de las baldosas y del mortero que las une. Por último, un examen endoscópico permitió a los investigadores aventurarse detrás de la superficie del mosaico y revelar las características estructurales y los materiales introducidos durante las restauraciones anteriores.
Las superficies mostraban evidencia de yeso, revestimientos de cera y rastros de oxalato de calcio. Lo más probable es que la cera se aplicara durante las restauraciones del siglo XIX, y es posible que el yeso se transfiriera de las capas protectoras utilizadas durante el transporte en la reubicación de 1843 a MANN. Las imágenes multiespectrales resaltaron materiales adicionales en la superficie, incluidos revestimientos orgánicos, mientras que la termografía infrarroja detectó áreas de inestabilidad térmica no relacionadas con las secciones tratadas previamente.
Las baldosas se agruparon en cuatro categorías en función de las diferentes composiciones elegidas para el color. Las baldosas a base de carbonato (blanco, rosa, rojo, amarillo, verde, azul claro) probablemente procedían de mármoles italianos y mediterráneos como el Marmor Lunensis y el Marmor Numidicum.
Las baldosas a base de silicato (negras, grises, verdes) podrían haberse derivado de rocas volcánicas o metamórficas. Material intermedio/vítreo (amarillo, verde, marrón, rojo), incluidos algunos con composiciones de vidrio. Las baldosas negras y rojas que contienen niveles elevados de Fe y Mn pueden haber sido obtenidas de piedras negras de la época romana como Nero Antico.
Las inspecciones endoscópicas de la parte posterior revelaron huecos y evidencia de aplicaciones de adhesivos anteriores. Las imágenes térmicas indicaron deformaciones e inestabilidad del mortero, lo que proporcionó a los artistas de la conservación la información necesaria para un refuerzo estructural exitoso en futuras tareas de restauración. Se planea realizar análisis adicionales de muestras de mortero e imágenes para complementar estos hallazgos.
Referencia
Giuseppina Balassone et al, From tiny to huge: Geological spotlight on the Alexander Mosaic (Museo Arqueológico Nacional de Nápoles, Italia) using non-invasive in situ analysis, PLOS ONE (2025). DOI: 10.1371/journal.pone.0315188