Millones de personas afectadas por temperaturas invernales extremas
Tanto Europa, Norteamérica y Asía se han visto afectadas por temperatura mínimas extremas, intensas nevadas y, posteriormente "olas de calor" invernales con récords de temperaturas máximas en un invierno loco

Mientras que a primeros de enero de 2021, la península ibérica se vio afectada por una nevada histórica por su intensidad, duración y espesores, en la otra parte del mundo, la nieve en Japón llegaba a alturas récords por la entrada de nevadas efecto lago por el aire siberiano sobre un mar cálido.
Posteriormente, los EEUU continentales vio su territorio cubierto por nieve entra el 70 y 75 % a mediados de febrero con una entrada histórica de aire gélido de origen ártico llegando hasta el norte de México y a las costas del Golfo. Texas se vio cubierta por nieve en casi todo su territorio. Millones de personas se vieron sin agua y luz por la acusada bajada de temperaturas gélidas, además de posibles fallos técnicos de la red del estado. Los hechos se repetían con menos virulencia en los Balcanes y Grecia, donde el Partenón se cubrió de nieve a mediados de febrero.
Una montaña rusa acusada en las temperaturas: de -20ºC a 20 ºC en poco más de una semana
A todo esto la península ibérica sufrió una ola de frío en enero donde los -15 y 20 ºC aparecieron en el interior después del paso de la borrasca Filomena y sus intensas nevadas, mientras que en el extremo del Mediterráneo oriental, Grecia y Turquía vivían un periodo de calidez inusitada con temperaturas de 20 ºC.
También en febrero de 2021, y a inicios de mes, los -20 ºC aparecieron el Europa occidental debido a la irrupción de un aire gélido de origen ruso-siberiano, la "bestia del este".
Alemania, Países Bajos, Suiza, etc., vieron los -10 y -20ºC en muchos lugares. Semanas después se registraban récords de temperaturas en las mismas zonas con 20 y 21 ºC, y todo ello acompañado con entradas de polvo africano soportado por vientos de componente sur que llegaba hasta Escandinavia.


Irrupciones de polvo con vientos del sur
Toda España se ha visto afectada por entrada de polvo sahariano en una o dos ocasiones, y se espera una nueva en los próximos días. En una de estas entradas, la primera, la blanca nieve en amplias zonas de Europa se vieron empañadas y cubiertas por el polvo sahariano. Suiza veía sus cielos turbios y oscurecidos por el polvo venido del norte de África.
En la segunda entrada de estos días, el polvo mineral llegaba a latitudes escandinavas.
Y aquí paramos para no aburrir más en esta "montaña rusa" con subidas y bajadas extremas en zonas de Norteamérica, Europa y Asia (también con récords de temperaturas máximas en el noreste de China, Corea y Japón)
El chorro polar y sus ondulaciones acusadas: el vórtice circumpolar
La corriente en chorro polar es en gran medida el conductor y generador de los sistemas de borrascas y altas en latitudes medias, que a su vez condiciona el tiempo en superficie.
Normalmente el chorro fluye de oeste a este en niveles altos (9 km), y en algunas ocasiones se ondula como un río con meandros. Pero durante los dos meses de 2021, enero y febrero, el chorro polar se ha ondulado de forma exagerada y se ha hecho más serpenteante con entradas de norte a sur, frías y secas, y con otras entradas de sur a norte, aire cálido y húmedo, en determinadas ocasiones.

Más arriba del chorro polar se encuentra un amplio vórtice ciclónico intenso y permanente que gira alrededor de los polos. Este remolino gigante y de grandes proporciones se le llama vórtice circumpolar o simplemente vórtice polar.
Vórtice polar estable vs. ondulado
Cuando el vórtice polar es estable y fuerte, el chorro polar suele ser fuerte y del oeste, mantenido el aire frío alrededor del polo y separado del aire cálido del sur.

Cuando el vórtice polar se debilita y se ondula, entonces e chorro polar se ondula, permitiendo que ocasionalmente el aire frío invada latitudes más bajas, con su contra partida, el aire cálido llega a zonas árticas.
Y esto es lo que ha ocurrido en este invierno, como en otros, pero este año de forma acusada: el vórtice polar se debilita, el chorro polar se ondula en exceso y el aire gélido ártico llega a latitudes más bajas, a la vez que hay irrupciones cálidas hacia el norte.
En estas condiciones, el aire gélido ha salido del Ártico y ha llegado a regiones continentales de latitudes medias como Europa, América del Norte y Asia. En la contrapartida de la ondulación, también ha habido un calor récord en todo el hemisferio norte, este extremo opuesto a menudo va de la mano cuando la corriente en chorro se vuelve débil y ondulada.
Con un Ártico que se calienta más rápidamente que el resto del mundo, algunos científicos apuntan que con menos contrastes térmicos norte-sur, el vórtice polar se debilitaría, el chorro polar se ondulará más y de forma más acusada y explicaría un futuro con irrupciones frías y cálidas invernales en un mundo más cálido.
Pero hay otros científicos que apuntan a que no existe una tendencia clara y obvia en la ondulación de la corriente en chorro. Por otra parte, estos eventos de entradas de aire frío hacia al sur y cálido hacia el norte se han producido siempre y estas situaciones podrían explicarse dentro de la variabilidad climática natural.
Los estudios locales y nacionales muestran que las entradas cálidas y el aumento de récords cálidos son más numerosos que los extremos fríos. En otras palabras, los extremos cálidos aumentan con el tiempo e intensidad, mientras que los fríos, son cada vez menos extremos.