Tras lluvias históricas, el agua llega a lagos efímeros, anteriormente secos, en el desierto de Argelia y de Marruecos
Hace miles de años, en el Periodo Húmedo Africano, gran parte del desierto del Sahara era verde y húmedo frenta la sequedad extrema actual. Lluvias históricas sobre ciertas zonas saharianas en septiembre de 2024 le han devuelto cierto verdor y humedad a lagos efímeros.
Hace aproximadamente entre 11.000 y 5.000 años, durante el Período Húmedo Africano, el desierto del Sahara probablemente era mucho más húmedo y verde. La evidencia geológica y arqueológica indica que la vegetación, los humedales y tal vez incluso grandes lagos cubrían áreas que ahora son océanos de arena.
Lluvias históricas en septiembre de 2024 en el Sahara: consecuencias posteriores
En septiembre de 2024, aparecieron indicios de este pasado más acuático después de que un ciclón extratropical dejara caer un diluvio de lluvias sobre partes del norte de África. Las escorrentías de las tormentas han llenado parcialmente varios lagos efímeros del desierto en zonas normalmente secas.
El OLI-2 (Operational Land Imager-2) del Landsat 9 (con un lago de agua) capturó esta imagen de Sebkha el Melah, un lago efímero en Argelia, el 29 de septiembre de 2024. El lago está situado a lo largo de una cresta de la cordillera de Ougarta y es alimentado por el Oued Saoura, un río efímero (a veces llamado wadi ) que ingresa desde el sureste. La otra imagen (con el lago seco) muestra el lecho del lago cubierto de sal el 12 de agosto, antes del evento de lluvia. Los satélites de la NASA observaron que el lago comenzaba a llenarse a mediados de septiembre.
El 16 de octubre, el agua cubría 191 kilómetros cuadrados a una profundidad de 2,2 metros, y Sebkha el Melah estaba aproximadamente un tercio lleno, dijo Moshe Armon, profesor titular de la Universidad Hebrea de Jerusalén. Armon calculó estos valores utilizando imágenes satelitales de la extensión del agua, como la que se muestra arriba, junto con un mapa tridimensional de la batimetría del lago basado en observaciones de ICESat-2. Desde junio de 2000, sólo otros dos eventos de lluvia han resultado en volúmenes mayores del lago: uno en 2008 y otro en 2014 , dijo Armon.
El llenado de un lago del desierto del Sahara es un "fenómeno raro, en gran parte indocumentado y transitorio", señaló Joëlle Rieder, colega de Armon, en un estudio de 2024 que detallaba la frecuencia de los eventos de llenado en el lago desde 2000. Esta parte de Argelia tiene pocas estaciones meteorológicas terrestres, por lo que los investigadores utilizaron datos de precipitaciones de las recuperaciones multisatélite integradas de la NASA ( IMERG ) y datos de reanálisis meteorológico ERA5 del Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Medio Plazo ( EMCWF ) para estudiar las condiciones meteorológicas necesarias para llenar el lago.
Todos ellos fueron ciclones extratropicales de larga duración que produjeron lluvias especialmente intensas a medida que el aire tropical húmedo ascendía por encima de las montañas, un proceso denominado elevación orográfica .
Las observaciones satelitales indican que cuando el Sebkha el Melah se llena, el agua puede quedarse allí. Después de que se llenara en 2008, tardó hasta 2012 en secarse por completo. “Si no llueve más, una profundidad de 2,2 metros, como la que tenemos ahora, tardaría aproximadamente un año en evaporarse por completo”, dijo Armon.
Armon y otros científicos rastrean los episodios de llenado de lagos en parte porque aún quedan preguntas sobre el pasado y el futuro de la región. A pesar de las evidencias que indican que el Sahara era más húmedo durante el Período Húmedo Africano, cuán húmedo era sigue siendo un tema de debate científico. Para ayudar a resolverlo, los científicos miran a los lagos del desierto, como Sebkha el Melah, porque funcionan un poco como "pluviómetros" gigantes que brindan pistas sobre los patrones de precipitación pasados, explicó Armon.
Uno de los desafíos para los investigadores que estudian este tema es que los modelos que simulan las condiciones climáticas anteriores tienen dificultades para reproducir las precipitaciones necesarias para llenar tantos lagos saharianos como los que los geólogos creen que había durante el Período Húmedo Africano. Esto ha llevado a algunos investigadores a sugerir que, o bien el Sáhara no era en realidad tan lluvioso y verde como creen los expertos en paleoclima o bien a los modelos les falta algo, explicó Armon.
“Proponemos una tercera opción: que los fenómenos de lluvia extrema, como el de septiembre en el noroeste del Sahara, podrían haber sido más frecuentes en el pasado”, dijo Armon. “Dado el tiempo que tardan los lagos en secarse, estos fenómenos podrían haber sido lo suficientemente comunes como para mantener los lagos parcialmente llenos durante largos períodos, incluso años o décadas, sin lluvias frecuentes”.
Los paleoclimatólogos aceptan en general que las pequeñas variaciones orbitales llamadas ciclos de Milankovitch fueron factores clave del Período Húmedo Africano porque habrían causado ligeros cambios en la distribución de la radiación solar y cambios en la fuerza y posición del monzón del norte de África. Menos claro es si el Sahara podría volverse verde y sustentar lagos duraderos en los siglos y milenios futuros, a medida que los impactos de las emisiones de gases de efecto invernadero y el cambio climático se superpongan a los efectos cíclicos de los ciclos de Milankovitch.
Las proyecciones del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) indican que, si bien algunas partes del Sahara podrían recibir más lluvias a medida que aumenten las temperaturas globales, otras podrían recibir menos. “Pero las incertidumbres en estas proyecciones son mayores que los cambios previstos”, dijo Armon. “Lo que sucederá en el Sahara sigue siendo muy incierto, pero esperamos que eventualmente podamos desarrollar una mejor comprensión del futuro del Sahara mediante el estudio de estos eventos de llenado de lagos”.
Imágenes de NASA Earth Observatory de Michala Garrison, con datos Landsat del Servicio Geológico de Estados Unidos. Texto de Adam Voiland.