La extraordinaria explosividad de la erupción del Hunga Tonga
La poderosa onda expansiva fue de tal calibre que se registró en lugares tan lejanos como Alaska (EEUU). Varios científicos sugirieron que esta explosión pudo haber sido la más violenta de los últimos 30 años

Ahora dos investigadores franceses lo confirman tras calcular el tamaño de la erupción con ayuda de algoritmos y ecuaciones matemáticas.
La erupción
El 15 de enero de 2022, la erupción de un volcán submarino del archipiélago de Tonga, en el Pacífico, destruyó el 90% de la isla deshabitada de Hunga Tonga Ha'apai y formó una columna de cenizas de la mitad del tamaño de Francia.
Y pensar que muchos decían que el 2022 sería un año de tranquilidad y esperanza .#Tsunami Iván Cabrera Ecuador Algarrobo #ViñaDelMar Coquimbo La Serena Japón Rapa Nui #Tonga#VolcanTonga Marcelo Lagos pic.twitter.com/4gu6jSxWIv
— Osvaldo Contreras (@Osvaldo_Contr2r) January 16, 2022
La fuerte explosión generó una onda de choque atmosférica que dio varias vueltas a la Tierra, así como gran cantidad de ondas sísmicas que fueron registradas por las estaciones de vigilancia de todo el mundo. Al analizarlas, dos investigadores del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia (CNRS) pudieron diseñar un algoritmo que permite detectar y localizar una erupción volcánica casi en tiempo real y, con la ayuda de ecuaciones que describen las erupciones explosivas, calcular su tamaño. Hasta ahora, este tipo de evaluación requería trabajo de campo y llevaba varias semanas o meses, ya que era necesario estimar el volumen de ceniza y lava producido.

El estudio, publicado en la revista Geophysical Research Letters, muestra que la erupción del Hunga Tonga expulsó un volumen de unos 10 km3 de magma, lo que la convierte en la mayor erupción explosiva del siglo XXI, equivalente en fuerza a la de la devastadora explosión del Pinatubo (Filipinas) en 1991.
Nueva imagen procesada de satélites meteorológicos donde se muestran las ondas generadas por el #VolcanTonga. En el hilo se pueden ver en las antípodas (África) y su regreso a #TongaVolcano pic.twitter.com/38qvWCT8en
— Juan Antonio Salado (@jantsalado) January 18, 2022
Esta nueva metodología podría facilitar el estudio de las grandes erupciones explosivas en regiones remotas. Además, permitiría ayudar a predecir las zonas susceptibles de ser afectadas por la ceniza, que puede suponer un riesgo para la salud de las personas e impide realizar algunas actividades tanto en tierra como en el aire.
FUENTE: SINC (Servicio de Información y Noticias Científicas)
José Miguel Viñas Rubio