Los más intensos incendios forestales en 155 años (1.869-2024) en Venezuela
Basado en una investigación desde el año de 1.869 conocido como el "año de la humareda" hasta el presente año del 2024, en 155 años los más grandes incendios forestales documentados en Venezuela han ocurrido entre enero y marzo del presente año
Según el Atlas de la Sequía de la UNESCO, el año más seco en la historia documentada desde 1892 en Venezuela fue 1914 con 459 mm, la cual sigue vigente hasta hoy, como nota curiosa los incendios forestales no fueron históricos en el citado año.
Factores generadores de los incendios en Venezuela durante 2024
Según datos del INAMEH, entre enero y abril de 2024 se ha generado la mayor cantidad de incendios forestales en Venezuela como consecuencia de las altas temperaturas, escasas lluvias y poca humedad.
Con relación a los eventos extremos de El Niño 1.868-1869,1925-26, 1997-98, 2014-16, y el actual fenómeno El Niño 2023-2024 afectaron y afectan de forma proporcional de acuerdo a su intensidad con históricas sequías en Venezuela, las cuales se han venido agravando desde hace 20 años por la extrema deforestación en el país (en especial el Estado Bolívar) y en la medida en que el cambio climático se ha intensificado.
Otros incendios forestales históricos
Durante la gran sequía comprendida entre noviembre de 1868 y mayo de 1869, según el Ingeniero y educador Agustín Aveledo extensos incendios afectaron el país por lo que se denominó el “año de la humareda” (Gustavo A. Silva León, Historia resumida de la hidrología venezolana-Revista Geográfica de Venezuela- No 41 -2.000).
Según Aveledo casi todo el bosque que se extiende desde Guatire hasta Curiepe y aún más allá, fue consumido por las llamas; en los valles del Tuy y en los de Carabobo y Yaracuy, y desde Coro hasta Barquisimeto ardieron leguas enteras de sabanas, haciendas y bosques. Aveledo prosigue indicando que debido a la gran cantidad de humo que cubrió las regiones septentrionales del país, 1869 se llamó el año de “la humareda”.
Con relación al año de la humareda hice una investigación en la Hemeroteca de la Academia de la Historia, hallando la primera denuncia pública de un gran incendio forestal intencional del Cerro el Ávila, hoy Guaraira Repano en enero de 1.869.
De acuerdo a un aviso de la Sociedad de Ciencias Naturales publicado enero de 1.869 en el periódico El Federalista Diario de la Tarde informaba que un grupo de beodos el 15 de enero subió hasta la Silla de Caracas para hacer un sancocho provocaron un incendio en la Serranía del Ávila que durante 5 días arrasó de la Silla de Caracas hasta el Ávila.
Entre marzo de 1925 y setiembre de 1926 ocurrió un evento extremo El Niño que tuvo sus repercusiones a escala planetaria. Según el Atlas de sequías de América Latina y el Caribe de la UNESCO, la sequía 1925/1926 en Venezuela tuvo una propagación espacial de 53.20% entre mayo-junio de 1926.
“En Venezuela en el año 1926 se verificó en todo el país el grandioso fenómeno de ‘la humareda’, especie de niebla seca que todo lo cubrió. Las regiones bajas estuvieron envueltas por densos vapores desde el mes de marzo hasta el fin de mayo; y era tal la intensidad del fenómeno que el Sol no era visible sino a la manera de una enorme bola roja.
Este interesantísimo fenómeno tropical fue la consecuencia del terrible ‘verano’ que hubo en 1925 y que duró hasta junio de 1926, en cuya fecha finalizó con la caída de los primeros aguaceros.” (Vargasia; Boletín de la Sociedad de Ciencias Físicas y Naturales de Caracas).
Con relación a El Niño de 1997–1998 considerado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) como uno de los eventos de El Niño más fuertes en la historia, en Venezuela se registraron las más altas temperaturas en 107 años. De acuerdo al Servicio de Meteorología de la Fuerza Aérea, en el primer mes de 1998 se produjo un calentamiento de 3°C a 4º C sobre el promedio en todo el territorio nacional.
Es importante destacar que el incremento de los focos de calor e incendios forestales en Venezuela se incrementan a partir del año 2002.
De acuerdo a Global Forest Watch entre el año 2002 y 2020 se perdieron 2,17 millones de hectáreas de cobertura forestal, más de una cuarta parte de esta pérdida fue bosque primario húmedo.
La densidad de focos de calor en Venezuela se multiplicó once veces entre 2002 y 2020. En 2020, la densidad de incendios de Venezuela fue 53,21% mayor que la de Brasil.
En Venezuela el ciclo de lluvia va de mayo a noviembre y la sequía de noviembre al mes de abril, este año 2024 la sequía en Venezuela está potenciada con el fenómeno El Niño hasta el mes de abril y un extremo calentamiento del Atlántico Norte sin precedentes en la historia documentada, como consecuencia del cambio climático que desplaza aire cálido a parte del territorio venezolano.
La desproporcionada deforestación acumulada combinada con eventos naturales y eventos causados por el cambio climático han dado como resultado los incendios forestales de mayor intensidad en 155 años con 20.000 focos de incendios entre enero y marzo y con el mes de abril transcurriendo con altas temperaturas como consecuencia de citada combinación, los incendios forestales actualmente bordean el Cerro el Ávila o Guaraira Repano en Caracas.
Recientemente la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) informó que más de 11.000 focos de calor e incendios se han registrado en Venezuela desde el inicio de marzo y más de 9.000 se documentaron entre enero y febrero de 2024, según los sensores del Espectroradiómetro del Observatorio Terrestre de la NASA.
Según Datos de la NASA, en la región amazónica venezolana, había 5.690 incendios activos a finales de marzo, Eso representa más de la mitad de todos los incendios que arden en toda la Amazonía en nueve países.
Erik Quiroga, ambientalista
Promotor de la creación del Día Mundial de la Capa de Ozono, promovido por las Naciones Unidas el 16 de septiembre (Resolución 49/114 del 23/01/95).