Los científicos muestran que durante 8 millones de años hubo períodos verdes en Arabia con ríos, bosques y mucha vida

Durante unos 8 millones de años el paisaje desértico de Arabia era completamente diferente al que vemos actualmente donde la vida prosperaba con bosques, ríos, lagos, etc., debido a fases húmedas.

Imagen de archivo de una zona desértica. Crédito: Unsplash/CC0 Dominio público



Un nuevo estudio revela que el árido desierto actual entre África y Arabia Saudita fue una vez exuberante y verde, con ríos y lagos, durante un período de 8 millones de años, lo que permitió la ocupación y los desplazamientos tanto de animales como de homínidos.

El estudio «Fases húmedas recurrentes en Arabia durante los últimos 8 millones de años» se ha publicado en Nature.

Los hallazgos, dirigidos por un equipo internacional de investigadores apoyado por la Comisión de Patrimonio Saudita del Ministerio de Cultura, arrojan nueva luz sobre esta encrucijada hasta ahora no reconocida pero importante para el intercambio biogeográfico entre África y Eurasia.

El desierto sahariano-árabe es una de las mayores barreras biogeográficas de la Tierra y limita la dispersión de los primeros humanos y animales entre África y Eurasia.

Investigaciones recientes sugieren que el desierto existía desde hace al menos 11 millones de años.

Pero el profesor Michael Petraglia, director del Centro Australiano de Investigación para la Evolución Humana de la Universidad Griffith y coautor del nuevo estudio, dijo que la evidencia fósil del Mioceno tardío (marcado por un aumento de las temperaturas globales) y el Pleistoceno (que contuvo múltiples edades de hielo) sugería la presencia episódica dentro del interior del desierto sahariano-árabe de animales dependientes del agua.

Animales como cocodrilos, équidos, hipopótamos y proboscídeos probablemente se sustentaban gracias a ríos y lagos que en gran medida estaban ausentes del paisaje árido actual.

"Estas condiciones más húmedas probablemente facilitaron estas dispersiones de mamíferos entre África y Eurasia, siendo Arabia una encrucijada clave para los intercambios biogeográficos a escala continental", dijo el profesor Petraglia.

La Dra. Monika Markowska, de la Universidad de Northumbria (Reino Unido), y el Dr. Hubert Vonhof, del Instituto Max Planck de Química (Alemania), realizaron un nuevo trabajo sobre espeleotemas de cuevas ( depósitos minerales como estalactitas y estalagmitas) que llevaron a la conclusión de que hubo numerosas fases húmedas en Arabia durante los últimos 8 millones de años.

La Dra. Markowska, autora principal del estudio, explicó que se sabía poco sobre el paleoclima de Arabia antes de esta época, y señaló: «Los hallazgos destacaron que las precipitaciones durante los intervalos húmedos disminuyeron y se volvieron más variables con el tiempo, a medida que la influencia del monzón se debilitaba, coincidiendo con el aumento de la capa de hielo polar del hemisferio norte durante el Pleistoceno».

El Dr. Faisal al-Jibrin, arqueólogo saudí principal de la Comisión de Patrimonio, afirmó: «Arabia ha sido tradicionalmente ignorada en las dispersiones entre África y Eurasia, pero estudios como el nuestro revelan cada vez más su papel central en las migraciones de mamíferos y homínidos».

Referencia

Monika Markowska, Recurrent humid phases in Arabia over the past 8 million years, Nature (2025). DOI: 10.1038/s41586-025-08859-6

Esta entrada se publicó en Noticias en 10 Abr 2025 por Francisco Martín León