Hubo un tiempo en que los glaciares vagaban por Marte y los científicos han encontrado por dónde, cómo y cuándo

El planeta rojo fue en su día un lugar más cálido y húmedo que es ahora, y estaba recorrido y erosionado por corrientes de agua y glaciares de forma parecida a la Tierra.

Vistas en perspectiva del cráter Kalkaska,arriba, y el sistema Heart Lake, abajo, desde el mosaico CTX-MOLA DTM sobre el mosaico global CTX. Crédito: Berman & Williams (2025)

La superficie de Marte es conocida por ser un lugar extremadamente frío, desecado e irradiado. Sin embargo, como atestiguan sus numerosas características superficiales, el planeta rojo fue en su día un lugar más cálido y húmedo, con corrientes de agua y glaciares. Hoy en día, la mayor parte del agua restante en la superficie se encuentra confinada en gran medida en sus regiones polares, en forma de casquetes polares, permafrost y glaciares subterráneos. No obstante, el derretimiento y la congelación estacionales de este hielo aún afectan al entorno marciano y ofrecen pistas sobre la actividad glacial del pasado.

Glaciares en Marte

En un artículo reciente, un equipo de científicos del Instituto de Ciencias Planetarias (PSI) examinó el derretimiento subglacial dentro y alrededor de un cráter de tamaño mediano en la región norte de Arabia Terra y la depresión vecina, el sistema Heart Lake.

Basándose en múltiples líneas de evidencia, proponen que un glaciar regional en retroceso creó la depresión. De igual manera, argumentan que el derretimiento subglacial formó los canales superficiales de la región, dejando tras de sí un lago proglacial con depósitos glaciares más pequeños dentro del cráter, lo que condujo a la posterior formación de agua de deshielo y lagos.

El artículo fue presentado en la Conferencia de Ciencia Lunar y Planetaria 2025, celebrada del 10 al 14 de marzo de 2025 en Woodlands, Texas. Sus autores son Dan Berman y la Dra. Rebecca M. E. Williams, dos científicos sénior del PSI.

Como indican en su artículo, las formaciones que se forman en presencia de glaciares se han estudiado en Marte desde la década de 1970, comenzando con las misiones Viking. Estas formaciones se han interpretado como glaciares cubiertos de escombros debido a su forma, que consiste en rasgos lobulados, signos de deformación y texturas superficiales como estructuras lineales, grietas y fosas. También se han observado morrenas terminales, acumulaciones de escombros glaciares en forma de cresta, más allá de ellos, lo que indica que experimentan pérdida de hielo.

Como explicó Berman a Universe Today: «Se cree que estos glaciares son de base fría, lo que significa que no hay derretimiento en sus bases que facilite el deslizamiento, ya que rara vez se observan signos de derretimiento, como canales de agua de deshielo y eskers, en sus proximidades. Se cree que estas formaciones se formaron hace varios cientos de millones de años, lo que sugiere que las condiciones eran demasiado frías para que el hielo se derritiera en ese momento. Observaciones más recientes han señalado varias regiones en Marte con posibles eskers [crestas sinuosas de arena y grava formadas por agua de deshielo glacial ] que emanan más allá de las características de flujo viscoso, pero el origen de estas crestas aún es objeto de debate».

Estas últimas características y modelos hidrológicos indican que la glaciación húmeda es posible, aunque la evidencia de derretimiento subglacial ha sido limitada. Para abordar esto, Berman y Williams cartografiaron estas características utilizando tecnología de Sistemas de Información Geográfica (SIG). También construyeron Modelos Digitales del Terreno (MDT) basados en el CTX Global e imágenes tomadas por la Cámara de Contexto (CTX) y el Experimento Científico de Imágenes de Alta Resolución (HiRISE) a bordo del Orbitador de Reconocimiento de Marte (MRO) de la NASA.

Su estudio se centró en la región que rodea un cráter de 48 km de diámetro en el norte de Arabia Terra y el vecino Sistema de Lagos Heart. Como explicó Berman, este cráter se había identificado previamente como un posible paleolago, con múltiples características indicativas de derretimiento subglacial húmedo.

Estos incluyen posibles canales de agua de deshielo y valles colgantes en terrazas a lo largo del interior de la pared del cráter, que se asemejan a los terrenos postglaciares de los valles alpinos. El cráter presenta valles incisos en las paredes internas y externas, así como en el manto de eyección, con abanicos aluviales depositados en sus extremos a lo largo del suelo del cráter, lo que sugiere la antigua presencia de una masa de agua dentro del cráter. Crestas sinuosas se extienden desde debajo de estos abanicos, que podrían interpretarse como canales invertidos, pero también podrían ser eskers debido a sus pronunciadas crestas y pendientes. La depresión vecina también muestra evidencia de valles que desembocan en ella, así como abanicos y crestas aluviales.

Utilizando SIG y sus MDT, Berman y Williams analizaron la topografía y las pendientes de estos accidentes geográficos. Sus resultados sugirieron que partes de los valles y crestas podrían haber ascendido, lo que sugiere su posible origen glacial. Estos hallazgos indican que Marte pudo haber sido más cálido de lo que se creía durante el Período Amazónico temprano, la era geológica actual de Marte, que comenzó hace 2.900 millones de años. Esto podría tener implicaciones significativas para nuestra comprensión de la evolución geológica de Marte y ayudar a abordar la incógnita de cuándo Marte perdió su agua.

Esto presenta oportunidades para futuras exploraciones, donde misiones robóticas y tripuladas podrían observar estas características para determinar si se formaron por el derretimiento del hielo.

Referencia

D. C. Berman and R. M. E. Williams, Planetary Science Institute, Sub-Glacial Melting in Northern Arabia Terra? Evidence for Valley Glaciers, Meltwater Channels, and Proglacial Lakes.

Esta entrada se publicó en Noticias en 30 Mar 2025 por Francisco Martín León