Los astrónomos han descubierto la estructura más grande conocida en el universo llamada superestructura "Quipu"
Los científicos están estudiando megaestructuras dentro del universo conocido para comprender mejor su evolución y ahora han descubierto la mayor estructura celestial conocida hasta ahora, bautizada como Quipu.
![](https://services.meteored.com/img/article/estructura-mas-grande-universo-quipu-1739079700560_1024.jpg)
El estudio sobre esta megaestructura del universo ha sido enviado para ser revisado por pares en una revista científica.
¿Qué es un Quipu?
La estructura celestial Quipu ha sido nombrada en honor a un instrumento de almacenamiento de información consistente en cuerdas de lana o de algodón de diversos colores, provistos de nudos, usado por las civilizaciones andinas. Si bien se sabe que fue usado como un sistema de contabilidad y almacenamiento de relatos épicos de los Incas difuntos, ciertos autores han propuesto que podría haber sido usado también como un sistema gráfico de escritura.
Dichos instrumentos estaban en posesión de especialistas quipucamayoc (khipu kamayuq), administradores del Imperio inca, quienes eran los únicos capacitados para descifrar estas enigmáticas herramientas y autorizados a enunciar su contenido, según Wikipedia.
La estructura del universo más grande encontrada hasta ahora
Quipu, que abarca más de 400 megaparsecs (~1.300 millones de años luz) y contiene una masa estimada de alrededor de 2×10¹ ⁷ masas solares, fue identificado mediante el análisis de distribuciones de densidad de materia usando observaciones de rayos X de cúmulos de galaxias dentro de un rango de distancia de 130 a 250 megaparsecs.
![](https://services.meteored.com/img/article/estructura-mas-grande-universo-quipu-1739079916541_1024.png)
Esta colosal estructura comprende aproximadamente el 45% de los cúmulos de galaxias, el 30% de las galaxias y el 25% de la materia del universo, mientras que ocupa solo el 13% de su volumen.
El descubrimiento de Quipu tiene importantes implicaciones para la cosmología, incluidas posibles modificaciones del fondo cósmico de microondas a través del efecto Sachs-Wolfe integrado e influencias en las mediciones de la constante de Hubble.
El estudio de dichas superestructuras también es crucial para comprender la dependencia ambiental de la evolución de las galaxias y para realizar pruebas de precisión de los modelos cosmológicos.
Referencia
Hans Böhringer et al, Unveiling the largest structures in the nearby Universe: Discovery of the Quipu superstructure. Arxiv, 2025.