Enero de 2025 fue el más cálido registrado en todo el mundo y sobrepasó en 1,75 °C los niveles preindustriales

El servicio de Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S), en su boletín mensual sobre el clima, destaca que enero de 2025 fue el enero más cálido en sus registros modernos a pesar a pesar del incipiente fenómeno de La Niña, fase fría de ENSO en el Pacífico ecuatorial.

Anomalías de la temperatura superficial del aire en enero de 2025: frías en escala de azules y cálidas en tonalidades rojas. Copernicus- ECMWF

El Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S), implementado a través del Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Plazo Medio en representación de la Comisión Europea con fondos de la UE, publica cada mes boletines sobre el clima que informan de las variaciones registradas en la temperatura del aire en superficie y de la superficie del mar, la cobertura de hielo marino y las variables hidrológicas a escala mundial. La mayoría de los resultados se basan en el conjunto de datos de reanálisis del ERA5, que utiliza miles de millones de mediciones provenientes de satélites, buques, aeronaves y estaciones meteorológicas en todo el mundo.


Aspectos destacados del mes de enero de 2025

Estos son los elementos claves del informe:

Enero de 2025 fue el primer mes del año más caluroso a escala mundial, con una temperatura media del aire en superficie de 13,23 °C según los datos del ERA5 ( 0,79 °C por encima de la media de 1991-2020 para ese mes)

El pasado mes sobrepasó en 1,75 °C los niveles preindustriales y es el decimoctavo mes en un periodo de 19 meses en que la temperatura media mundial del aire en superficie supera la barrera de los 1,5 ºC respecto a los niveles previos a la Revolución Industrial.

La temperatura media en suelo europeo en enero de 2025 fue de 1,80 °C, 2,51 °C por encima de la media de enero en 1991-2020, lo que convierte al mes en el segundo enero más cálido registrado en Europa, solo superado por enero de 2020.

La temperatura media de la superficie del mar (TSM) dentro de las coordenadas 60°S-60°N alcanzó en enero de 2025 los 20,78 °C, el segundo valor más alto de los registros de ese mes y 0,19 ºC por debajo del récord marcado en enero de 2024.

Respecto a las variables hidrológicas, se establecieron condiciones más secas que la media en el este de España, norte del Reino Unido e Irlanda y el norte del mar Negro.

El hielo marino en el Ártico marcó su extensión mensual más baja en un mes de enero, quedando un 6% por debajo de la media, prácticamente empatado con enero de 2018.

Evolución temporal de las anomalías de la temperatura del aire superficial destacando la evolución de 2023 y 2024, junto con enero de 2025 en rojo. Copernicus - ECMWF

Europa y otras regiones a nivel térmico

La temperatura media en suelo europeo en enero de 2025 fue de 1,80 °C, 2,51 °C por encima de la media de enero en 1991-2020, lo que convierte al mes en el segundo enero más cálido registrado en Europa, solo superado por enero de 2020, cuando la temperatura fue 2,64 °C superior a la media.

Las temperaturas europeas superaron la media de 1991-2020 en mayor medida en el sur y el este de Europa, incluido el oeste de Rusia. En cambio, fueron inferiores a la media en Islandia, el Reino Unido e Irlanda, el norte de Francia y el norte de Fennoscandia.

Fuera de Europa, las temperaturas que más superaron la media se registraron en el noreste y noroeste de Canadá, Alaska y Siberia. También fueron superiores a la media en el sur de Sudamérica, África y gran parte de Australia y la Antártida.

En cambio, en Estados Unidos y las regiones más orientales de Rusia, Chukotka y Kamchatka, se registraron las temperaturas más bajas que la media. La península arábiga y el sudeste asiático continental también registraron temperaturas inferiores a la media.

Temperatura de la superficie del mar

La temperatura media de la superficie del mar (TSM) dentro de las coordenadas 60°S-60°N alcanzó en enero de 2025 los 20,78 °C, el segundo valor más alto de los registros de ese mes y 0,19 ºC por debajo del récord marcado en enero de 2024.

La TSM se situó por debajo de la media en el Pacífico ecuatorial central, pero cerca o por encima de la media en el Pacífico ecuatorial oriental, lo que sugiere una ralentización o estancamiento de la gestación del fenómeno de La Niña. La TSM se mantuvo inusualmente alta en muchas otras cuencas oceánicas y muchos mares.

Enero de 2025 sigue la estela del año 2024 que se convirtió el primero año completo en superar los 1,5ºC del nivel preindustrial a nivel global.

Esta entrada se publicó en Actualidad en 06 Feb 2025 por Francisco Martín León