Los fenómenos persistentes de El Niño son cada vez más comunes y un estudio descubre la tendencia durante 7.000 años

Un grupo de científicos ha descubierto que la frecuencia de los fenómenos de El Niño persistentes ha aumentado en los últimos 7000 años y su posible relación con el calentamiento climático antropogénico futuro.

ENOS de un año y de varios años en indicadores indirectos y reanálisis. Crédito: Nature Geoscience (2025). DOI: 10.1038/s41561-025-01670-y

Un equipo internacional de geocientíficos, geólogos marinos, climatólogos y especialistas ambientales ha descubierto que la frecuencia de los fenómenos de El Niño persistentes ha aumentado en los últimos 7000 años. En su estudio, publicado en Nature Geoscience, el grupo analizó los isótopos de oxígeno atrapados en los corales del océano Pacífico y utilizó los hallazgos para crear una simulación que muestra la ocurrencia de los fenómenos de El Niño y su duración a lo largo del tiempo.

¿Qué es El Niño y sus impactos?

Los fenómenos de El Niño-Oscilación del Sur son anomalías climáticas que ocurren cada dos a siete años, donde las temperaturas subsuperficiales del océano en las zonas tropicales del Océano Pacífico se vuelven más cálidas de lo normal por razones desconocidas. Estos fenómenos se han vinculado a cambios en las poblaciones de peces y a fenómenos climáticos como los patrones de lluvia. En las zonas occidentales de América del Norte y del Sur suele llover más, mientras que en Australia e Indonesia llueve menos. Estos fenómenos también se han vinculado a inviernos más largos y fríos en el oeste de Estados Unidos.

El Niño y su duración en el pasado

El equipo de investigación observó que los fenómenos de El Niño más duraderos parecían ocurrir con mayor frecuencia que en el pasado. Los fenómenos de El Niño de larga duración son aquellos que duran más de un año, típicamente dos. Para verificar esto, el equipo se aventuró a diversas partes del océano Pacífico, donde midieron los niveles de isótopos de oxígeno atrapados en los corales.

Debido a la larga vida de los corales, los niveles de isótopos pueden utilizarse para documentar la ocurrencia de fenómenos de El Niño a lo largo de miles de años, de forma similar a la medición de los cambios en los anillos de los árboles.

Tendencia simulada del cambio de temperatura media anual durante los últimos 7.000 años. Crédito: Nature Geoscience (2025). DOI: 10.1038/s41561-025-01670-y


Los investigadores utilizaron sus hallazgos para crear simulaciones climáticas que se remontan a miles de años. Descubrieron que los fenómenos de El Niño plurianuales se han vuelto cada vez más comunes en los últimos 7000 años; de hecho, se han quintuplicado en ese lapso. El equipo también observó que el tiempo transcurrido entre los fenómenos de El Niño ha aumentado ligeramente durante el mismo período.

Investigaciones posteriores sugirieron que la razón del aumento en la frecuencia de eventos más largos probablemente esté vinculada a los cambios en la órbita de la Tierra, que han alterado la cantidad de luz solar que llega a los océanos.

El equipo planea agregar más datos a su simulación para intentar estimar posibles cambios en los eventos de El Niño a la luz del calentamiento del planeta.

Referencia

Zhengyao Lu et al, Increased frequency of multi-year El Niño–Southern Oscillation events across the Holocene, Nature Geoscience (2025). DOI: 10.1038/s41561-025-01670-y

Esta entrada se publicó en Noticias en 04 Abr 2025 por Francisco Martín León