El ascenso y la caída del imperio romano conservado en el polen

Los sedimentos en el fondo del océano pueden ofrecer una ventana al pasado, indicando las condiciones ambientales no solo del mar sino arrastradas por la escorrentía terrestre donde hay granos de polen y esporas

Polen al microscopio. Imagen sólo para ilustración

Los científicos acceden a este conocimiento mediante la extracción de núcleos del lecho marino, trayendo estos núcleos a la superficie para su análisis en laboratorios.

Una de esas expediciones, reportada en The Holocene, recuperó núcleos del golfo de Santa Eufemia, en la costa oeste de Calabria, Italia. Es importante conocer el tamaño de la cuenca de la que se obtienen los núcleos, ya que ayuda a identificar la distribución espacial de donde se han derivado los sedimentos y las inclusiones, como el polen y las esporas; las cuencas más grandes podrían estar capturando material en tierra a cientos de metros de distancia, brindando información sobre los patrones de vegetación regionales, mientras que las cuencas pequeñas tienen más probabilidades de capturar material de las inmediaciones y, por lo tanto, ofrecen una imagen más localizada de las comunidades de plantas.

Leyendo la historia en los pequeños granos

Al estudiar los granos de polen y las esporas conservadas en estos núcleos (palinología), los investigadores de la Universidad de Nápoles Federico II, Italia, y sus colaboradores pudieron trazar la colonización de Italia por parte de griegos y romanos durante los últimos 5000 años. Para ello, se extrajo polen del sedimento (hasta la asombrosa cifra de 12.000 granos por gramo de material) y se analizó al microscopio, identificándose 72 especies.

Los resultados revelaron tres fases distintas de vegetación en la región: cubierta forestal densa entre 5055 y 2700 años antes del presente (BP), disminución y aridez del bosque entre 2700 y 2000 BP, y deforestación con agricultura intensiva desde 790 BP hasta la actualidad.

Diagrama de polen de especies no arbóreas y sus abundancias en los núcleos, según las tres fases (aquí denominadas zonas 1, 2 y 3; Di Lorenzo et al. 2023). Crédito: El Holoceno (2023). DOI: 10.1177/0959683623117648.


Estos patrones de vegetación pueden estar estrechamente relacionados con las comunidades que vivían en el área en ese momento con poblaciones preprotohistóricas que encontraron un hogar en el bosque denso. Sin embargo, es posible que hayan comenzado a ver los efectos del cambio climático ya que los investigadores notaron tres largos períodos de cientos de años en los que la vegetación indica que proliferaron condiciones áridas en el área.

La segunda fase corresponde al auge de las poblaciones griegas (siglos VII-V a.C.) y romanas (siglos III-II a.C.) en la zona, con evidencias de reducción de la cubierta forestal, sustituida por una intensificación agrícola basada en la conservación de cereales y hierbas de la tribu Cichorieae (con miembros familiares como la lechuga, la achicoria y el diente de león).

Los microcarbones y el Imperio Romano

La alta abundancia de microcarbones en los sedimentos en comparación con la fase anterior también es un indicador clave del aumento de la población, ya que conservan los restos de la quema para cocinar y calentar.

Mientras tanto, en la fase final, la deforestación generalizada desestabilizó el suelo y aumentó la escorrentía del agua, evidenciada por el aumento de las tasas de sedimentación. Los autores también señalan que durante el siglo VI d. C., el cambio en la tasa de sedimentación probablemente esté relacionado con el colapso del Imperio Romano Occidental en la región, con una disminución repentina en la gestión de la tierra que significa ruralización.

Esto se ve respaldado además por una reducción en los microcarbones encontrados en las muestras a medida que las comunidades redujeron las actividades de combustión, así como la disminución del polen de abeto a medida que estos árboles fueron talados para obtener madera (un recurso que anteriormente los romanos manejaban bien, pero vio locales más de -explotación posterior a su salida del área).

Junto con los estudios arqueológicos de la cuenca mediterránea, la palinología es un indicador importante de los cambios en la vegetación como resultado de la ocupación humana del área. El clima en Italia durante los últimos 5000 años (holoceno medio y tardío) ha estado marcado por una serie de períodos más fríos y secos, por lo que es probable que sea una combinación de urbanización y cambio climático que afecta a las comunidades de plantas a lo largo del tiempo y el espacio.

Hoy en día, la región experimenta una serie de microclimas debido a la altitud, con temperaturas medias anuales que oscilan entre los 7 °C y los 16 °C. En las montañas, las poblaciones de árboles están dominadas por robles y hayas, con una menor contribución de abetos, mientras que los pinos y robles se encuentran a lo largo de la costa, junto con las tierras agrícolas. Los palinólogos del futuro bien pueden experimentar exactamente el mismo enigma de desenredar el clima y las influencias humanas en nuestros paisajes locales.

Referencia

Halinka Di Lorenzo et al, A high-resolution record of landscape changes and land use over the last 5000 years in western Calabria (S. Eufemia Gulf, southern Tyrrhenian Sea, Italy), The Holocene (2023). DOI: 10.1177/09596836231176487

Esta entrada se publicó en Noticias en 12 Jul 2023 por Francisco Martín León