Diarios de Transilvania de 500 años de antigüedad muestran cómo la Pequeña Edad de Hielo cambió la vida en la zona

Los archivos de sociedad (diarios, notas, registros de monasterios o parroquias, etc.) pueden servir como base para reconstruir el clima y el tiempo pasados y los científicos lo saben.

El «archivo de la sociedad» contiene informes y observaciones sobre los climas locales en siglos pasados. Crédito: Gaceu et al., 2024.

Los glaciares, los sedimentos y el polen pueden utilizarse para reconstruir el clima del pasado. Además del "archivo de la naturaleza", otras fuentes, como diarios, notas de viaje, registros parroquiales o de monasterios y otros documentos escritos (conocidos como el "archivo de la sociedad") contienen informes y observaciones sobre los climas locales en siglos pasados.

La Pequeña Edad de Hielo en registros escritos del pasado

Las regiones occidentales del continente europeo se enfriaron considerablemente cuando, en el siglo XVI, se intensificó un período conocido como la "Pequeña Edad de Hielo". Durante la segunda mitad del siglo, las temperaturas bajaron 0,5 °C. Sin embargo, en Transilvania, durante el siglo XVI, se registraron temperaturas cálidas con mucha más frecuencia que frías.

En contraste, la segunda mitad del siglo se caracterizó por fuertes lluvias e inundaciones, particularmente en la década de 1590.

"Esto nos hace pensar que la Pequeña Edad de Hielo pudo manifestarse más tarde en esta parte de Europa", afirma Tudor Caciora, uno de los autores del estudio. Escritos posteriores, en los que se mencionan más olas de frío e inviernos severos, apoyan esta tesis.

La investigación ha sido publicada en Frontiers in Climate.

Las fuentes hablan de una primera mitad de siglo particularmente calurosa y seca. "Un pasaje conmovedor proviene de un documento histórico que describe el verano de 1540. 'Los manantiales se secaron y los ríos se redujeron a meros hilos de agua. El ganado cayó en los campos y el aire estaba cargado de desesperación mientras la gente se reunía en procesiones, rezando por la lluvia'", dijo Tudor Caciora. "Este vívido relato subraya las dimensiones emocionales y espirituales de vivir en condiciones climáticas extremas ".

Las crónicas y los diarios revelaron cómo las personas percibían, respondían y se veían afectadas por los fenómenos meteorológicos extremos. Crédito: Gaceu et al., 2024.

Catástrofes climáticas

Estas variaciones climáticas a menudo dieron lugar a catástrofes relacionadas directa o indirectamente con el clima, como los 30 años en los que la peste negra asoló la tierra, los 23 años de hambruna y los nueve años en los que se registraron invasiones de langostas.

Por trágicos que hayan sido, los fenómenos meteorológicos extremos y las calamidades resultantes podrían haber impulsado cambios en los patrones de asentamiento, dijeron los investigadores. "Las ciudades podrían haber adoptado infraestructura resistente a las inundaciones o haber migrado a zonas más favorables. Los desafíos también podrían haber impulsado innovaciones tecnológicas, como sistemas de irrigación mejorados o instalaciones de almacenamiento", explicó Caciora.

"Las crónicas y los diarios revelan cómo las personas percibieron, respondieron y fueron impactadas por estos eventos", continuó Caciora.

A pesar de los conocimientos que aporta, el estudio se enfrenta a varias limitaciones, señalaron los investigadores. Pocas personas sabían leer y escribir, los informes suelen ser subjetivos o solo se refieren a la realidad local. Además, los registros están fragmentados. Por ejemplo, los investigadores no pudieron incluir ningún registro correspondiente a unos 15 años del siglo XVI, ya sea porque no existían registros o porque eran demasiado contradictorios para incluirlos.

Sin embargo, estos escritos no sólo ofrecen una visión de cómo podría haber vivido la gente en el pasado, sino que también son relevantes para las estrategias modernas de resiliencia climática, en particular para comprender las consecuencias socioeconómicas de los fenómenos climáticos extremos y su papel en la configuración de la historia humana.

"Estudiar los registros climáticos del archivo de la sociedad es tan crucial como analizar los indicadores naturales", explicó Caciora. "Proporciona una perspectiva centrada en el ser humano sobre los eventos climáticos pasados".

Referencia

Ovidiu Razvan Gaceu et al. Reconstruction of climatic events from the 16 th century in Transylvania: Interdisciplinary analysis based on historical sources, Frontiers in Climate (2025). DOI: 10.3389/fclim.2024.1507143

Esta entrada se publicó en Noticias en 12 Feb 2025 por Francisco Martín León