¿El derretimiento del Ártico está acelerando el calentamiento global? Los cambios en el Ártico no se quedan en el Ártico

Según algunos científicos, la superación de los 1,5 ºC de calentamiento mucho antes de lo que imaginábamos se debe en parte a lo que está sucediendo por encima del Círculo Polar Ártico.

El Ártico es muy sensible a calentamiento global y la pérdida del hielo en dicha zona puede retroalimentar al propio calentamiento global por varios mecanismos. Julienne C. Stroeve et al, Science (2025).



En 2016, casi 200 líderes mundiales se comprometieron a hacer todo lo posible para limitar el calentamiento global a 1,5 grados centígrados en el Acuerdo de París. Desde entonces, los responsables de las políticas en todo el mundo han diseñado innumerables leyes partiendo del supuesto de que el calentamiento nunca cruzaría ese umbral. Pero los científicos tienen noticias desalentadoras para compartir: la Tierra superó los 1,5 grados de calentamiento en 2024, se dirige rápidamente hacia un calentamiento aún mayor y ya ha cambiado de manera irreversible.

Según una investigación publicada recientemente en Science, incluso si todos los países cumplieran sus compromisos actuales del Acuerdo de París (y eso es una gran suposición), el planeta seguiría camino de calentarse 2,7 grados Celsius, o más, para el año 2100.

"Esto es una llamada de atención: dimos un primer paso al firmar el Acuerdo de París, pero ya vivimos en el 'mundo cambiado' que estamos intentando evitar", dijo el profesor de Ecología de Ecosistemas de la Universidad del Norte de Arizona, Ted Schuur. "Es hora de dar el siguiente paso para ajustar nuestros objetivos climáticos a esta nueva realidad".

¿Por qué superamos los 1,5 grados de calentamiento mucho antes de lo que imaginábamos? En parte, tiene que ver con lo que está sucediendo por encima del Círculo Polar Ártico, dijo Schuur.

Una criosfera alterada

La investigación resumida por Schuur y sus colegas en una edición de Science centrada en los polos muestra que el Ártico se está calentando casi cuatro veces más rápido que el resto del mundo. ¿Por qué? Porque sus superficies heladas se están derritiendo.

Tomemos como ejemplo el hielo marino. Antes del calentamiento global actual, el océano Ártico se congelaba en invierno y se derretía parcialmente en verano. Pero ahora que el planeta ha superado los 1,5 grados de calentamiento, una mayor porción del hielo invernal se derrite con cada verano que pasa, dejando cada vez más océano expuesto hasta finales del otoño. Eso acelera el calentamiento porque el agua oceánica de color oscuro absorbe más luz solar que las capas de hielo de color claro.

Nota de la RAM. Abra esta imagen en otra pestaña nueva para verla con mejores detalles.

Cómo un calentamiento de 2,7 grados podría acelerar el deshielo del permafrost, el derretimiento del hielo y el aumento del nivel del mar en el Ártico. Crédito: Victor Leshyk

"Los mares del Ártico ya se han vuelto irreconocibles", dijo Schuur. "La cantidad de hielo que nos queda al final del verano sigue disminuyendo con el tiempo. Muy pronto, el hielo de verano podría convertirse en algo del pasado", lo que cambiaría la vida de las personas que viven en la región, abriría nuevas rutas de navegación y, sin duda, desataría nuevos atolladeros en las relaciones internacionales.

En tierra, el calentamiento está afectando al Ártico de forma no menos dramática. A medida que aumentan las temperaturas, enormes franjas de suelo que estaban cubiertas por permafrost se están descongelando, liberando al aire carbono secuestrado durante mucho tiempo en forma de gases de efecto invernadero.

Los científicos han predicho que a medida que continúe el calentamiento, esta materia orgánica en descomposición liberará cantidades de dióxido de carbono y metano comparables a las emisiones de carbono de las grandes naciones industrializadas.

Lamentablemente, dijo Schuur, estos fenómenos no se tuvieron suficientemente en cuenta en los cálculos de los responsables políticos en 2016.

"Estamos hablando de un lugar remoto para mucha gente, pero los cambios en el Ártico no se quedan en el Ártico"

Nota de la RAM. Abra esta imagen en otra pestaña nueva para verla con mejores detalles.

Cómo los distintos niveles de calentamiento afectan a. el ecosistema marino, b. los grandes mamíferos marinos, c. el transporte local y d. la infraestructura. Crédito: Victor Leshyk

"Una vez que perdemos ese 'congelador' de materia orgánica, se convierte en gases de efecto invernadero que van a la atmósfera y aceleran el calentamiento. El verano pasado, Phoenix tuvo 70 días con temperaturas superiores a 43 ºC. Eso se debe principalmente a las emisiones de gases de efecto invernadero de los seres humanos, pero se aceleró en parte debido a los gases de efecto invernadero adicionales del Ártico".

Adaptarse a un mundo más cálido

Schuur dijo que ahora está claro que los objetivos de política actuales calentarán el planeta 2,7 grados para fines de este siglo, creando un mundo aún más cálido que el que estamos experimentando hoy. Ahora es nuestra tarea colectiva hacer que las comunidades sean más resilientes al inevitable cambio que se avecina y tratar de reducir aún más las emisiones humanas de gases de efecto invernadero.

Schuur animó a la gente a participar en las iniciativas de sostenibilidad de su ciudad, condado o estado, ya que pueden ser más directas. La participación podría significar asistir a reuniones cívicas o llevar nuevas ideas políticas a los líderes, o simplemente podría significar apoyar medidas de sostenibilidad votando en las elecciones locales.

Schuur también aconsejó a la gente que siguiera tomando medidas individuales. Ante las malas noticias, puede parecer que el coche eléctrico, los paneles solares y la taza reutilizable no están marcando la diferencia. Schuur explicó que esas decisiones pueden no detener el calentamiento de inmediato, pero aun así ayudan a reducir su ritmo.

"No hay que darse por vencido, ni siquiera ante el cambio", dijo Schuur. "En lugar de eso, hay que cambiar la manera de pensar. Hay que decirse a uno mismo: vivo en un mundo nuevo y diferente. ¿Qué puedo hacer para adaptarme y frenar el cambio de modo que tengamos más tiempo para adaptarnos?".

Referencia

Julienne C. Stroeve et al, Disappearing landscapes: The Arctic at +2.7°C global warming, Science (2025). DOI: 10.1126/science.ads1549

Esta entrada se publicó en Noticias en 08 Feb 2025 por Francisco Martín León