Los científicos cartografían detalladamente el fondo marino terrestre y descubren cerca de 100.000 montes sumergidos

Existen mejores mapas de la superficie lunar que del fondo oceánico terrestre pero esto está cambiando gracias a los datos de alta resolución tomados desde el espacio por satélites.

Un mapa global del océano del mundo se superpone con información de gravedad que indica la ubicación de depresiones (violeta) y características elevadas (verde) en el fondo marino. NASA

Los investigadores llevan décadas trabajando para cambiar esta situación. Como parte de este esfuerzo continuo, un equipo financiado por la NASA publicó recientemente uno de los mapas más detallados hasta la fecha del fondo oceánico, utilizando datos del satélite SWOT (Topografía de Aguas Superficiales y Océanos).

Mapas detallados del fondo marino: generación y usos

Los mapas precisos del fondo oceánico son cruciales para diversas actividades marítimas, como la navegación y el tendido de cables de comunicación submarinos. También son importantes para comprender mejor las corrientes y mareas de aguas profundas, que afectan la vida en las profundidades, así como procesos geológicos como la tectónica de placas. Las montañas submarinas, llamadas montes submarinos, y otras formaciones del fondo oceánico, como sus parientes más pequeños, las colinas abisales, influyen en el movimiento del calor y los nutrientes en las profundidades marinas y pueden atraer vida.

Los barcos equipados con sonares pueden realizar mediciones directas e increíblemente detalladas del fondo oceánico. Sin embargo, hasta la fecha, solo alrededor del 25 % se ha estudiado de esta manera. Para obtener una imagen global del fondo marino, los investigadores se han basado en datos satelitales.

Una vista detallada de la región del Océano Pacífico frente a la costa de México se superpone con información gravitacional que indica la ubicación de depresiones (morado) y elevaciones (verde) en el fondo marino. Numerosos montes submarinos aparecen como puntos verdes elevados en la imagen.

Debido a que las formaciones geológicas como los montes submarinos y las colinas abisales tienen mayor masa que su entorno, ejercen una fuerza gravitacional ligeramente mayor que crea pequeñas protuberancias medibles en la superficie del mar. Estas sutiles señales gravitatorias ayudan a los investigadores a predecir el tipo de formación del fondo marino que las produjo.

SWOT, una colaboración entre la NASA y la agencia espacial francesa CNES (Centro Nacional de Estudios Espaciales), cubre aproximadamente el 90 % del planeta cada 21 días. Mediante observaciones repetidas, el satélite es lo suficientemente sensible como para detectar estas diminutas diferencias, con precisión centimétrica, en la altura de la superficie del mar causadas por las características subyacentes. David Sandwell, geofísico del Instituto Scripps de Oceanografía, y sus colegas utilizaron un año de datos de SWOT para centrarse en montes submarinos, colinas abisales y márgenes continentales submarinos, donde la corteza continental se encuentra con la corteza oceánica.

Los resultados de su trabajo cartográfico son visibles en el mapa global (arriba) y en las vistas detalladas arriba y abajo. Las zonas de gravedad reducida (morado) corresponden a depresiones en el fondo marino, mientras que las zonas de gravedad aumentada (verde) indican la ubicación de estructuras elevadas más masivas.

Una vista detallada del sur del océano Índico se superpone con información gravitacional que indica la ubicación de depresiones (morado) y elevaciones (verde) en el fondo marino. Las colinas abisales aparecen como franjas verdes paralelas en gran parte de la imagen. Numerosas zonas de fractura también se muestran como líneas moradas.

Satélites de observación oceánica anteriores han detectado versiones masivas de estas formaciones del fondo marino, como montes submarinos de más de un kilómetro de altura. El satélite SWOT puede detectar montes submarinos de menos de la mitad de esa altura, lo que podría aumentar el número de montes submarinos conocidos de 44.000 a 100.000. Estas montañas submarinas se adentran en el agua, influyendo en las corrientes marinas profundas. Esto puede concentrar nutrientes en sus laderas, atrayendo organismos y creando oasis en lo que de otro modo serían zonas áridas del fondo marino.

El satélite SWOT representó un gran avance en nuestra capacidad para cartografiar el fondo marino”, afirmó Sandwell. Sandwell ha utilizado datos satelitales para cartografiar el fondo del océano desde la década de 1990 y fue uno de los investigadores responsables del mapa del fondo marino basado en SWOT, publicado en la revista Science en diciembre de 2024.

La visión mejorada de SWOT también proporciona a los investigadores más información sobre la historia geológica del planeta.

Las colinas abisales son el relieve terrestre más abundante de la Tierra y cubren aproximadamente el 70 % del fondo oceánico”, afirmó Yao Yu, oceanógrafo del Instituto Scripps de Oceanografía y autor principal del artículo. “Estas colinas tienen solo unos pocos kilómetros de ancho, lo que dificulta su observación desde el espacio. Nos sorprendió que SWOT pudiera observarlas tan bien”.

Las colinas abisales se forman en bandas paralelas, como las crestas de una tabla de lavar, donde las placas tectónicas se separan. La orientación y la extensión de las bandas pueden revelar cómo se han movido las placas tectónicas a lo largo del tiempo. Las colinas abisales también interactúan con las mareas y las corrientes oceánicas profundas de maneras que los investigadores aún no comprenden por completo.

youtube video id=v5GJ4trliE4

Mapas de NASA Earth Observatory, NEO, por Michala Garrison con datos FODA proporcionados por Yu, Y., et al. (2024). Video del Estudio de Visualización Científica de la NASA. Historia de Jane Lee/Jet Propulsion Laboratory, adaptada para el NEO.

Esta entrada se publicó en Noticias en 01 Abr 2025 por Francisco Martín León