Un reciente estudio encuentra que el cambio climático está haciendo más intensos a los huracanes

Un reciente estudio afianza la idea que que el cambio climático antropogénico genera ciclones tropicales (tormenta tropicales, huracanes, tifones, etc.) más intensos y que sustentan vientos máximos sostenidos más fuertes

Imagen en color natural de archivo mostrando tres ciclones tropicales sobre el Pacífico. NASA

El reciente estudio de la NOAA y el Cooperative Institute for Meteorological Satellite Studies (CIMSS) de la Universidad de Wisconsin-Madison, analizaron casi 40 años de imágenes de satélites.

Este estudio, publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), encontró un aumento significativo en la intensidad de los ciclones tropicales, CT, en todo el mundo durante el período de 1979 a 2017.

Los datos de satélite, como GOES-East y GOES-West, permiten obtener numerosas características de un ciclón tropical: temperaturas infrarrojas de los topes nubosos sobre la pared del ojo, estimación de su intensidad, ciclo de vida, etc.

Resultados del estudio reciente: huracanes más intensos

El estudio encontró un aumento en la proporción de huracanes mayores (aquellos que tienen una intensidad de categoría 3, 4 o 5 en la escala de vientos de huracanes de Saffir-Simpson) en comparación con los ciclones tropicales de categoría 1 o 2.

Entre la primera y la última mitad del conjunto de datos de 39 años, "hay un claro cambio hacia una mayor intensidad que se manifiesta como mayores probabilidades de exceder la intensidad de los huracanes mayores"

Los investigadores descubrieron que la probabilidad de que un ciclón tropical tuviera vientos de categoría 3 o superiores (al menos 179 km/h) aumentó aproximadamente un 15% entre la primera y la última mitad de los datos satelitales analizados. Esto correspondió a aproximadamente un aumento del 8% por década durante el período de estudio. La proporción de todos los ciclones tropicales que excedieron la intensidad de los huracanes importantes mostró un aumento similar de alrededor del 6% por década.

Variabilidades regionales en las cuencas

James P. Kossin y los coautores clasificaron los datos por ubicación para abordar la variabilidad regional en todo el mundo.

El Atlántico Norte, a lo largo de la costa este de Estados Unidos, propensa a huracanes, mostró altas tasas de aumento en la intensidad de los huracanes entre 1979 y 2017.

"Los mayores cambios se encuentran en el Atlántico Norte, donde la probabilidad de que los grandes huracanes superen el límite aumenta en un 49% por década", dice el estudio.

Sin embargo, los autores señalaron que la variabilidad regional, particularmente en el Atlántico Norte y debido a otros factores como la circulación meridional del Atlántico (AMOC), los aerosoles, el polvo africano, la actividad volcánica y los gases de efecto invernadero, dificultaba comprender completamente la tendencia. Además, según el estudio, la magnitud y la importancia de las tendencias entre las distintas cuencas oceánicas variaron considerablemente.

Serie temporal de proporción fraccionaria de las estimaciones mundiales de huracanes/tifones/ciclones tropicales importantes con respecto a todas las estimaciones de huracanes para el período 1979-2017 para cuencas oceánicas individuales. Las curvas roja, verde y azul que se muestran arbitrariamente en el panel del Pacífico Norte occidental son series temporales de índices promediados anualmente que representan la variabilidad multidecenal del Océano Atlántico, Pacífico e Índico, respectivamente, y representan medias centradas en 11 años que han sido normalizadas y desplazadas para propósitos de trazado. Fuente: James P. Kossin et al, 2024, Proceedings of the National Academy of Sciences.

"Nuestros resultados muestran que estas tormentas tropicales se han vuelto más fuertes a nivel global y regional, lo que es consistente con las expectativas de cómo responden los huracanes a un mundo que se calienta ", afirmó Kossin en un comunicado de prensa de la Universidad de Wisconsin-Madison. "Es un buen paso adelante y aumenta nuestra confianza en que el calentamiento global ha hecho que los huracanes sean más fuertes, pero nuestros resultados no nos dicen con precisión en qué medida las tendencias son causadas por actividades humanas y en qué medida pueden deberse simplemente a la variabilidad natural".

En sus conclusiones del estudio se apuntan a que las tendencias globales de intensidad de los CT identificados son consistentes con las expectativas basadas en la comprensión del proceso físico y las tendencias detectadas en simulaciones numéricas bajo escenarios de calentamiento.

A medida que los trópicos se han calentado, las temperaturas superficiales del agua del mar y la intensidad potencial de los CT han aumentado en las regiones donde los CT siguen su trayectoria, y esto proporciona una expectativa a priori de que la intensidad de los CT ha aumentado, en igualdad de condiciones con todos los demás factores.

Este registro sólo se limita al período de los satélites geoestacionarios y, por tanto, a las últimas cuatro décadas.

Referencia

James P. Kossin et al, Global increase in major tropical cyclone exceedance probability over the past four decades, Proceedings of the National Academy of Sciences, 2024 https://doi.org/10.1073/pnas.1920849117

Esta entrada se publicó en Actualidad en 01 Jun 2024 por Francisco Martín León