Borrasca profunda cerca de la Península a inicios de junio de 2019: II
Se está analizando una borrasca sometida a un proceso de profundización o ciclogénesis muy rápida o cuasi explosiva en las cercanías de la Península

En la Parte I se vio que, según las predicciones del modelo HRES-ECMWF, una borrasca atlántica podría sufrir una rápida profundización a partir del día 6 de junio con caídas de presión del orden de 19 hPa/24 h o más acusadas en periodos más cortos de tiempo.
Puede ver la Parte I en: https://www.tiempo.com/ram/bor...
El proceso de profundización se debía en gran medida al intenso chorro polar, algo raro e inusual para junio.
Proceso de seclusión cálida y el chorro en bajos niveles en forma de aguijón (sting jet)
Los diagramas de fase de un ciclón nos permiten clasificar y diagnosticar el tipo de proceso desde el punto de vista térmico y de la simetría del sistema. Usando las predicciones del modelo GFS americano podemos observar que:
- Inicialmente es sistema posee un núcleo frío asimétrico y pronunciado en su fase inicial
- Posteriormente evoluciona a un sistema de núcleo cálido simétrico poco profundo
Estas señales, junto con otros campos derivados, permiten diagnosticar que la borrasca va a experimentar un proceso de profundización y desarrollo de tipo Shapiro-Keyser, donde una seclusión cálida se va a desarrollar en el seno de la borrasca y alrededor de su centro depresionario. En otras palabras: la irrupción de aire cálido en su corazón de su centro.


El jueves veremos algo anómalo (para ser junio) entrando por @AEMET_Galicia : Una probable #ciclogenésisexplosiva debido al desarrollo de tipo Shapiro-Keyser de un ciclón extratropical. La seclusión cálida (entrada de aire cálido al centro) se observa muy bien en esta animación. pic.twitter.com/lmyQDlcWev
— J. J. González Alemán, PhD (@glezjuanje) 4 de junio de 2019

Este tipo de borrascas con seclusión cálida suelen llevar asociadas un fenómeno mesoescalar muy severo en capas bajas de fuertes vientos llegando a ser incluso huracanados llamado en la terminología inglesa como “sting jet” o chorro en aguijón en niveles bajos. Se forma en las cercanías de la baja y dan una señal en las imágenes infrarrojas y de vapor de agua de como si la estructura nubosa del final de la oclusión tuviera forma de aguijón.
Debido a la propia seclusión cálida, este ciclón traerá consigo muy probablemente un fenómeno muy peligroso conocido como #stingjet o #chorro de aguijón. Al W del ciclón, el viento podría superar los 100 km/h y afectar de lleno a las costas de Galicia. @RAM_meteo pic.twitter.com/auG0fDtb96
— J. J. González Alemán, PhD (@glezjuanje) 4 de junio de 2019
Las imágenes previstas de satélite nos muestran dicha forma y los vientos y rachas en la zona pueden ser huracanados.


Posiblemente, las imágenes infrarrojas previstas no sean la mejor herramienta para "detectar" los chorros en aguijón, cuando se trabaja a 10 km de resolución, pero hay una suma de factores que hace sospechar que se pueda dar.
Incertidumbre
Desde hace varios días los distintos modelos globales se hacen eco de la llegada y profundización de una borrasca profunda, aunque pequeña comparada con sus hermanas mayores del Atlántico norte e invernal, que son más grandes y adversas. Esta baja va a afectar a las costas del noroeste, norte peninsular y la zona costera francesa atlántica.
La posición de la baja, los momentos de máxima profundización, los vientos y rachas asociados, la presencia del “sting jet” y su ubicación hacen que se deba analizar, entre otras razones, la posible posición de la baja dada por diferentes modelos y abordarla desde el punto de vista probabilístico.
Las trayectorias atlánticas de más al sur de los centros de la borrasca están previstas por diferentes escenarios de evolución. Todos ellos marcan una trayectoria muy similar.

Parece ser que hay baja incertidumbre en cuanto a la trayectoria prevista por diferentes escenarios de evolución, como muestra esta figura.
Continúa en Parte III: https://www.tiempo.com/ram/bor...