Una borrasca fría provoca el caos en los pronósticos para Semana Santa: comenzará a afectarnos el miércoles

Después de la borrasca de alto impacto Nuria, irrumpen las altas presiones y la atmosfera tiende a una progresiva estabilización. No obstante, la incertidumbre meteorológica habitual de la primavera preocupa a los expertos y al turismo de cara a la Semana Santa.

Nuria, la décimocuarta borrasca de alto impacto de esta temporada, se aleja de nuestras inmediaciones. Hoy pegará su último coletazo en forma de un pequeño apéndice de bajas presiones que desatará los últimos chubascos y tormentas.

En el vídeo
La inestabilidad decrece en nuestra geografía con el alejamiento de la zona de bajas presiones hacia el oeste y el potente anticiclón ubicado al norte del continente europeo, que extiende su radio de acción hacia España. Sin embargo, poco después las borrascas seguirán acechando nuestro país.

Por fin esta peligrosa borrasca se aleja, con un balance de 3 muertos y cuantiosas pérdidas materiales, poniendo de nuevo en alerta a las cuencas hidrográficas ya afectadas por las intensas lluvias de semanas pasadas.

Ahora se vuelve a establecer la misma configuración que lleva semanas afectándonos: una profunda dorsal en superficie y en altura, acompañada por "peligrosas" borrascas que circunvalan al potente anticiclón por ambos flancos, occidental y oriental, con la península ibérica en centro de la diana de estos elementos meteorológicos.

La dorsal conecta el Sáhara con Islandia

Después de las precipitaciones que se esperan a lo largo de la jornada de hoy, en forma de chaparrones, muy típicos de la primavera, se espera una progresiva estabilización con la entrada de una gigantesca dorsal anticiclónica de origen subtropical.

La potente dorsal conecta a una masa de aire muy cálida y estable (con origen en el norte de África), que cruza a la península ibérica y que se proyecta hasta más allá al norte de las Islas Británicas.

Mapa de geopotencial en altura.
Mapa de altura geopotencial a 500 hPa y temperatura a 850 hPa para el próximo martes a las 15 UTC. Una extensa y alarga dorsal conectando el Sáhara con Islandia. Fuente ECMWF.

La potente columna de aire cálido, con una anomalía significativa de temperaturas a todos los niveles de la atmósfera, se introduce en los límites del círculo polar ártico.

Las consecuencias inmediatas de este tipo de configuraciones en forma de Omega ya las hemos comentado desde Meteored y, también, han sido analizadas recientemente por el experto Ángel Rivera en su blog. Ocasiona anomalías de precipitación y temperatura en zonas distantes entre sí. Así España es afectada por un continuo trasiego de danas o borrascas frías, tanto por el este como es el oeste.

Estabilidad hasta mediados de semana

En esta ocasión, se observa que la península cae en el radio de acción del potente anticiclón, sustentado por una masa de aire de procedencia subsahariana. Por lo tanto, para los próximas jornadas se espera tiempo seco y soleado, con una subida importante de los termómetros y con la ausencia total de precipitaciones.

Así pues, excepto por las brumas y bancos de niebla matinales en zonas bajas, los cielos permanecerán poco nubosos o despejados y las temperaturas podrían superar los 25 ºC de máxima en la vertiente atlántica, rozando los 30 ºC en los valles de los principales ríos de la península.

Mapa de temperaturas máximas
Las temperaturas máximas a mitas de semana podrían rozar los 30ºC en zonas del oeste y sur peninsular.

A partir de la segunda mitad del próximo miércoles, la potente dorsal podría volver a iniciar un importante movimiento que pondría en riesgo meteorológico de nuevo a nuestro territorio.

Una incertidumbre meteorológica acusada

Como ya hemos comentado desde Meteored, la primavera es una estación meteorológicamente muy dinámica. Estamos observando adelantos prematuros hacia el verano, con regresiones intercaladas hacia el invierno, y todo ello en un contexto pluviométrico excepcional.

La circulación zonal se ha esfumado
La dinámica atmosférica viene dominada por una inexistente circulación zonal, que se traduce en un chorro polar muy sinuoso, desgajándose bolsas de aire frío de latitudes muy altas a latitudes bajas. Esto genera una poderosa incertidumbre, ya que el movimiento errático de este tipo de sistemas es manifiesto.

A partir del próximo miércoles, nuestro modelo de referencia muestra cómo una nueva borrasca fría del flanco occidental del anticiclón se va a situar entre la península, Las Azores y el archipiélago canario, a la vez que otra borrasca fría se va a desplazar por el norte de la península.

Nuevas lluvias a la vista

Esto se traduce en que, a partir de últimas horas del miércoles y sobre todo el jueves, se inestabilizará la atmósfera por el noreste peninsular de la mano de la borrasca fría aumentando, de nuevo, la probabilidad de precipitaciones por el suroeste peninsular, tras haber afectado primero al archipiélago canario.

Mapa de isobaras y precipitación.
Inestabilidad en el noroeste y borrasca afectado a Canarias, evolucionado hacia el suroeste peninsular.

El resultado final de este escenario meteorológico es la fusión de ambas borrascas frías en una sola y que, según los pronósticos, se podría ubicar en el entorno del Golfo de Cádiz, con las consecuencias meteorológicas que ello conlleva.

¿Qué es una borrasca fría?
Una BFA o borrasca fría aislada, es un sistema de bajas presiones que se desgaja de la circulación general atmosférica y desarrolla bajas presiones en superficie, sustentada con aire frío en altura. Generalmente evolucionan desde las DANA (sin reflejo de vientos en superficie).

A partir de entonces, tenemos que estar vigilantes de la trayectoria y profundización de esta nueva borrasca fría, para poder determinar que zonas serían la más afectadas.

Estamos inmersos en un contexto meteorológico complejo, que podría ser cambiante dependiendo de la continuación de este patrón o la interrupción del mismo; son demasiadas piezas a tener en cuenta para poder establecer una certeza aceptable en las previsiones.

¿Lloverá en Semana Santa?

Es muy difícil poder contestar a esta pregunta a tantos días vista de las fiestas pero, en el entorno tan dinámico que tenemos, podemos afirmar que no vamos a estar ante un escenario de estabilidad prolongada y duradera. El movimiento de los diferentes sistemas meteorológicos se traduce en un sinfín de escenarios posibles, y además cambiantes entre unos días y otros.

Por lo tanto, en este "caos" meteorológico primaveral que estamos atravesando, es muy difícil perfilar un pronóstico fidedigno para tan señaladas fechas.

Todo va a depender si se rompe el bloqueo anticiclónico actual al norte del continente europeo y regresamos a la circulación zonal de nuestras latitudes o si, en cambio, seguimos con esa anomalía de presión en la zona de las Islas Británicas que está generando ese ataque continuo de perturbaciones por ambos flancos del potente anticiclón.

Lo más probable es que sea inestable

Con las últimas actualizaciones de los modelos meteorológicos, no parece probable un escenario estable, donde impere un anticiclón en nuestra vertical que desvíe las borrascas hacia latitudes alejadas de las nuestras.

No obstante, se observa que el bloqueo al norte de Europa tendería a deshacerse lo que podría ocasionar una vuelta al patrón zonal, con un chorro polar menos meandrizado y un patrón de presión normal en el atlántico.

EPS probables
A partir del final de semana, existe mucha incertidumbre con varios escenarios posibles, sin un patrón determinista predeterminado

Si regresáramos a este escenario, el que llueva o no en Semana Santa vendría condicionado por la ubicación final del anticiclón de las Azores:

  1. Una posición cercana al archipiélago condicionaría un patrón más estable, con el radio de acción del anticiclón abarcando a la península.
  2. En cambio, un posicionamiento más alejado podría ocasionar la sucesiva entrada de frentes de oeste a este, siendo las regiones occidentales las más afectadas por la inestabilidad y las orientales con menores probabilidades de lluvias.

No obstante, insistimos en que la incertidumbre es muy elevada y tenemos que observar lo que podría ocurrir a partir de mediados de semana con la nueva borrasca.