Menorca en el foco este sábado por las rissagas. Los 'meteotsunamis' podrían aparecer en cualquier momento

Hoy se ha activado uno de los primeros avisos por rissaga del año en las Islas Baleares. Analizamos en qué consiste este peculiar fenómeno y cuáles pueden ser sus efectos.

Rissaga Menorca
La configuración y orientación de algunas zonas de Menorca, y en especial el sector del puerto de Ciutadella, puede amplificar los efectos de las rissagas.

Hoy en Baleares se ha activado un aviso por un fenómeno meteorológico peculiar: las rissagas. El aviso arrancó a las 6:00 h y se alargará durante toda la jornada. Se prevén oscilaciones del nivel del mar de hasta 70 cm en todo el litoral de Menorca, con especial incidencia en el puerto de Ciutadella.

Como se detalla en las observaciones del aviso, el máximo riesgo se concentrará al principio y final del día, disminuyendo en las horas centrales. Por el momento ya se han detectado oscilaciones rápidas de presión en varias estaciones de las islas, que son la antesala de la ocurrencia de rissagas en muchos casos.

¿Qué es una rissaga o meteotsunami?

La palabra rissaga proviene del término castellano ‘’resaca’’ y en casos importantes se las conocen también como meteotsunamis. Se trata de variaciones rápidas e importantes del nivel del mar, con una duración de apenas unos minutos.

Estas rápidas oscilaciones del nivel del mar, pueden resultar destructivas cuando superan el metro de amplitud, afectando infraestructuras portuarias y causando daños a las embarcaciones que allí están amarradas.

Una rissaga no es lo mismo que un tsunami, ya que no están provocadas por factores geológicos como los terremotos o deslizamientos submarinos. Tampoco son olas convencionales como las que provoca el viento al soplar sobre el mar. Los temporales marítimos nada tienen que ver con las rissagas y la AEMET tiene avisos diferentes para estos casos.

Las rissagas afectan especialmente a los puertos de Baleares pero también se han presentado, con menor intensidad, en las costas del este como en la Comunidad Valenciana y Región de Murcia.

¿Cómo se forman?

El mar es una superficie elástica que se moldea rápidamente en función de los cambios en la presión atmosférica. Cuando tenemos altas presiones el peso de la columna de aire es mayor y el mar se aplana. Por el contrario, cuando la presión es baja el peso de la columna de aire es menor y el nivel del mar sube. De esta forma, una rápida sacudida de presión genera una onda marítima como las que se forman cuando tiramos una piedra en un estanque.

youtube video id=t_JOmSSLk78

Estas variaciones de presión pueden producirse con el paso de una tormenta u ondas atmosféricas como las que forma el aire al cruzar una cordillera. Cuando estas ondas viajan en mar abierto apenas las notamos y son de pequeño tamaño.

Si la onda atmosférica y la marítima viajan a una velocidad similar, pueden llegar a sincronizarse. En este caso se produce un intercambio de energía (una resonancia) y la onda marítima aumenta de tamaño.

El problema viene cuando estas ondas se canalizan en una zona estrecha y cerrada como es el puerto de Ciutadella (Menorca). La fisionomía del puerto produce una segunda resonancia y amplifica la onda. Es la forma y la orientación del puerto la que marca la intensidad final de la rissaga.

Junio de 2006, la rissaga más intensa registrada en Menorca

En los últimos 20 años, la rissaga más intensa en la isla más oriental del archipiélago balear ocurrió el 15 de junio de 2006, cuando el mar se retiró tanto que dejó al descubierto el fondo del puerto, y después las olas alcanzaron los 4 metros de altura.

Lo curioso de ese año es que, tras la rissaga, se produjo un tornado que provocó el hundimiento de una treintena de barcos y causó numerosos daños en el puerto y las edificaciones cercanas.