Entre el lunes y el martes una borrasca atlántica podría inyectar ábregos y traer lluvias intensas a estas comunidades

El modelo europeo prevé el acercamiento de una borrasca a la Península desde el Atlántico. Los vientos ábregos traerán un ascenso térmico y lluvias abundantes a varias comunidades.

Los modelos meteorológicos apuestan por el acercamiento de una profunda borrasca al occidente peninsular a inicios de la semana que viene. Esta baja iría acompañada de una vaguada polar en niveles medios de la troposfera. Parece que las altas presiones en el Mediterráneo bloquearían el avance de la depresión hacia la Península, pero las lluvias llegarían igualmente a muchas áreas de la mitad occidental debido al flujo de vientos del suroeste en superficie.

Los vientos ábregos son aquellos que soplan del suroeste, y son especialmente conocidos en la costa andaluza atlántica. Son templados y húmedos debido a su origen marítimo, portadores de lluvias persistentes debido a la interacción con la orografía del Golfo de Cádiz, la Sierra de Gredos y otros relieves peninsulares. Si se confirma esto, podríamos hablar de una regada beneficiosa en el arranque de año en zonas donde hace mucho tiempo que no llueve de forma generosa.

Será una semana muy lluviosa en estas comunidades

El modelo europeo secunda el cambio de tiempo y lo muestra claramente en su previsión semanal de anomalías de precipitación. La semana del 20 al 27 de enero se prevé muy lluviosa en todo el oeste peninsular con un superávit de 10 a 30 l/m2 en la mitad oeste de Galicia, Castilla y León, Comunidad de Madrid, Extremadura, Castilla La Mancha y Andalucía.

Las anomalías más importantes se prevén a orillas del Golfo de Cádiz, Huelva y Sierra de Gredos, con un superávit de hasta 60 l/m2. Esto será gracias a la borrasca del lunes-martes, aunque después podrían llegar más frentes.

El modelo europeo secunda el cambio de tiempo y lo muestra claramente en su previsión semanal de anomalías de precipitación.

Por contra, la semana será seca en el Cantábrico, vertiente mediterránea peninsular y Baleares, debido a la influencia de la dorsal anticiclónica, que bloqueará el avance de la borrasca y sus frentes asociados hacia el este. Todavía es pronto para poder hablar de posibles acumulados de precipitación, pero la tendencia semanal de anomalías del modelo europeo nos puede dar una idea de cuales son las zonas que podrían verse más beneficiadas.

Las cantidades de precipitación acumuladas desde el 1 de octubre de 2024, se encuentran por debajo la media en buena parte del cuadrante noroeste peninsular, puntos de Cataluña, Extremadura, mitad sur y este de Castilla-La Mancha y en zonas de las provincias de Murcia, Alicante y Albacete junto con la costa sureste de Andalucía.

Por el contrario, el superávit es enorme en la Comunidad Valenciana, sur de Aragón y Cataluña, debido a los efectos de la DANA en octubre. En áreas extensas de estas comunidades, ha llovido un 300% respecto de la media.

¿Continuarán las heladas?

Las heladas continuarán siendo extensas y localmente intensas durante los próximos tres o cuatro días, debido a la influencia del anticiclón. Está previsto que a inicios de la semana que viene, con la entrada de vientos ábregos, las heladas desaparezcan casi por completo, exceptuando zonas de alta montaña.

La borrasca será bastante profunda, e impulsará vientos del sur-suroeste.

Esto se debe a que los ábregos canalizarán masas de aire templadas procedentes del Atlántico, haciendo subir las temperaturas. No obstante, se producirán altibajos térmicos en la próxima semana