El tiempo esta primavera 2025, por Samuel Biener: "podría ser más lluviosa de lo normal en las regiones mediterráneas"
La primavera climatológica comienza el próximo 1 de marzo, y es uno de los períodos más lluviosos del año en buena parte de España. Analizamos dónde se prevén unos meses húmedos y en qué zonas se podría agudizar la sequía.

El invierno climatológico toca a su fin y, como hemos comentado estos días días en Meteored, la dinámica atmosférica ya está siendo más propia de los meses primaverales. A corto-medio plazo no se espera que se acerquen grandes borrascas atlánticas, pero sí que lo harán diversos descuelgues debido a un chorro polar que circulará ondulado en nuestras latitudes.
Este es el segundo invierno consecutivo en el que no se ha producido una ola de frío en España. Ya ha sucedido en el pasado, pero es una circunstancia que cada vez se repite con mayor regularidad.
La primavera astronómica comenzará el próximo 20 de marzo a las 10:01 h (hora peninsular española), pero climatológicamente lo hará este próximo 1 de marzo. Este mes, junto con abril y mayo, forma parte de un trimestre en el que las temperaturas y las precipitaciones presentan ciertos patrones climáticos comunes. En climatología se considera que la primavera abarca estos tres meses, finalizando el 30 de mayo.
La primavera es el período de transición entre el invierno y el verano, y lo normal es que la atmósfera se muestre muy dinámica, por eso son muy habituales los cambios bruscos de tiempo.
¿Cuál es el tiempo "normal" en esta época?
En lo que respecta a las temperaturas, en el trimestre comprendido entre marzo y mayo los valores medios más suaves de la península ibérica los encontramos en el litoral mediterráneo y valle del Guadalquivir, situándose entre los 16-18 ºC, alcanzándose valores estivales ya en el mes de mayo. En zonas bajas de Canarias como sabemos las temperaturas son suaves todo el año.
En la primera mitad del trimestre todavía se producen irrupciones de aire polar o ártico, que pueden devolver por unos días el ambiente invernal, aunque lo que estamos viendo en los últimos años es que las primaveras son cada vez más cálidas, registrándose en algunos casos temperaturas extremas. La estación se está difuminando ante veranos que son cada vez más largos en España: empiezan antes y acaban más tarde.
Las temperaturas más frías se concentran en las submesetas y en las cordilleras, y en especial en la alta montaña, donde es habitual bajar de 0 ºC hasta bien entrada la primavera. Con el paso de las semanas, las heladas van quedando restringidas a las cotas más elevadas, al igual que la nieve. Por otro lado, los días se van alargando y las nieblas tardan menos en levantar al calentar más el sol.

La primavera es una de las estaciones más lluviosas del año en España
Si analizamos los valores pluviométricos, vemos que es una época de gran importancia para buena parte de España. El trimestre marzo-mayo es una época especialmente lluviosa en muchas comarcas del centro y de la mitad este peninsular, algo que refleja el refranero: "en abril, aguas mil".
Los valores medios arrojan cifras superiores a los 400 l/m² en puntos de Galicia y del Cantábrico oriental, frente a los 50 l/m² (o menos) del extremo sureste y en aquellos sectores de Canarias situados a sotavento del alisio.
Es habitual que en las primeras semanas de la primavera los frentes asociados a las borrascas atlánticas tengan un gran peso en la pluviometría, ganando poco a poco terreno las ondulaciones del chorro polar, lo que se traduce en descuelgues de vaguadas o danas en nuestras latitudes: en definitiva, las precipitaciones frontales dejan paso a las convectivas, más irregulares. Las tormentas pueden ser ya muy intensas y organizadas en mayo.
Este año se prevé algo más cálida de lo habitual
De acuerdo con nuestro modelo de referencia, es muy probable que las temperaturas se sitúen por encima de la media en todo el país, y en especial en las comunidades mediterráneas, tercio norte y ambos archipiélagos. A priori no se atisban anomalías cálidas históricas en España, e incluso serían bastante moderadas en el entorno del Estrecho.

Este patrón se observa tanto en marzo, abril o mayo, con temperaturas que no se situarían más de 1,5 ºC por encima de la media de la época. Las anomalías más significativas aparecen en zonas del norte, Pirineos y meseta sur. Hay que recordar que sobre todo en marzo aún se pueden producir irrupciones frías potentes que en ocasiones dejan temperaturas bajas y nevadas importantes.
Las lluvias podrían visitar con regularidad las comunidades mediterráneas
Antes de analizar las tendencias pluviométricas, resulta necesario recalcar que es prácticamente imposible afirmar si va a ser una primavera muy lluviosa o no, ya que como hemos explicado al principio en esta época suelen darse varios tipos de situaciones meteorológicas.

Por ahora, nuestros mapas de referencia señalan cierta probabilidad de que las precipitaciones se sitúen por encima de los valores medios en zonas de la Comunidad Valenciana, Región de Murcia, Cataluña, Baleares y puntos de Canarias en el próximo trimestre. De cumplirse esto sería una gran noticia para muchas comarcas golpeadas por la sequía.
Para el resto del país, no hay una tendencia definida en lo que se refiere a las lluvias. Los mapas muestran una cierta posibilidad de instalación de bloqueos anticiclónicos en el continente europeo, lo que favorecería que las bajas circulasen por latitudes más bajas. Esto no quiere decir que no vayan a producirse otro tipo de situaciones.