¿Dónde podría llover en Semana Santa y dónde lucir el sol? Actualización del martes 8 de abril

Se acercan los días grandes de la Semana Santa, pero la incertidumbre sigue siendo la protagonista en el pronóstico meteorológico para España. En Meteored analizamos los escenarios más probables.

Tras el paréntesis en las lluvias después de la borrasca Nuria, y con unas condiciones meteorológicas actuales muy estables, casi veraniegas, ya tenemos a Olivier en juego, la decimoquinta borrasca de alto impacto de la temporada 2024-2025.

En el vídeo
La borrasca fría Olivier se trasladará desde la zona de Canarias hacia la península ibérica, trayendo un nuevo episodio de lluvias generalizadas, afectando principalmente a la vertiente atlántica

La primera región afectada por la perturbación será Canarias, donde desde hoy se esperan chubascos fuertes o muy fuertes e intensos vientos, que terminarán afectando a todo el territorio, e incluso el Teide se teñirá de blanco. Olivier no se quedará allí, y en las siguientes jornadas se irá desplazando frente al oeste peninsular. Pero no acaba todo ahí.

Un arranque lluvioso de la Semana Santa

Por tanto, en la segunda parte de esta semana se esperan precipitaciones que irán ganando en intensidad y extensión por la vertiente atlántica peninsular, a la par que crecerán nubes de evolución en otras zonas, con aguaceros tormentosos, que podrían ser localmente intensos y con granizo, especialmente en el cuadrante suroccidental y en zonas montañosas.

Los remanentes de Olivier dejarán un ambiente muy inestable este fin de semana, coincidiendo con el comienzo de los días grandes de la Semana Santa.

En cambio, las temperaturas apuntan a ser suaves debido a la predominancia de vientos de componente suroeste, pero con rachas que podrían ser fuertes allí donde se desencadenen las tormentas.

Además, hay que añadir un ingrediente adicional: las precipitaciones vendrán acompañadas de barro, ya que la borrasca va a impulsar polvo desde el desierto, así que allí donde precipite las lluvias irán con barro. Esto será más probable entre el jueves y el viernes.

Parece que sería el noreste peninsular, vertiente oriental y las Islas Baleares, las zonas donde las probabilidades de precipitación serían bajas, luciendo el sol en las costas mediterráneas, con un ambiente muy suave.

Novedades a partir del Domingo de Ramos

El Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Plazo Medio (ECMWF), el organismo de referencia de Meteored, pronostica para comienzos de la próxima semana una rotura del bloqueo anticiclónico en el norte del continente europeo.

Regímenes meteorológicos previstos en las próximas semanas. Para la Semana Santa se intuye una alta variabilidad.

Así pues, parece que se iría afianzando (concretamente durante la jornada del Domingo de Ramos) el establecimiento de una dorsal atlántica, lo que provocaría que los remanentes de Olivier se fueran incorporando a la circulación general de la atmósfera.

Posteriormente, una profunda vaguada procedente del Atlántico entraría en escena, dejando al anticiclón en su flanco occidental y descolgándose otra borrasca fría en dirección hacia la península ibérica.

Bajada de temperaturas y nuevas lluvias

A fecha de hoy, se observa que esa probable perturbación terminaría abarcando a casi toda la península y Baleares, con una masa de aire más fría, haciendo bajar los termómetros. Además, el entorno atmosférico hace pensar que podría sufrir un proceso de ciclogénesis, por la dinámica y la época del año en la que nos encontramos.

Aunque aún está por ver, en estas circunstancias, la inestabilidad sería casi generalizada, mucho más acentuada en las comunidades del interior y de la mitad occidental, con ambiente inseguro y desapacible, con el probable regreso de la nieve a cotas altas.

En el resto, el ambiente sería más variable, pero con posibilidad de chaparrones, más probables cuanto más al norte y oeste nos encontremos. De nuevo sería el área mediterránea la zona con menor inestabilidad, con cielos algo menos nubosos y temperaturas más suaves.

Mucha incertidumbre a partir de Miércoles Santo

El mapa de escenarios meteorológicos posibles no deja lugar a dudas: la incertidumbre meteorológica es muy alta para la Semana Santa. Tenemos una amplia versatilidad en cuanto a diversos escenarios meteorológicos posibles.

  • La persistencia de la dorsal en el Atlántico, lo que provocaría que la zona de bajas presiones siguiera dominando el panorama, con inestabilidad mas acusada por el norte y oeste peninsular.
  • El restablecimiento de una circulación zonal más evidente, con el paso de frentes, con mejorías transitorias y montaña rusa térmica.
Los modelos muestran que la próxima semana el chorro polar seguirá ondulado, con alternancia de dorsales anticiclónicas y descuelgues de aire frío.
  • El regreso al bloqueo anticiclónico, con unas consecuencias impredecibles aún por determinar, pero no alejadas de las vividas recientemente.
  • El asentamiento definitivo del anticiclón de las Azores, estabilizando la atmósfera y trayendo un ambiente casi veraniego.

    Esta última circunstancia parece la menos probable, ya que debido al acusado dinamismo primaveral, típico de estas fechas, no hace pensar en un escenario meteorológico dominado por las altas presiones, al menos de forma persistente.Por lo tanto, para los días grandes de la Semana Santa, aún no se puede establecer un patrón meteorológico especialmente definido.