Unos climatólogos de Stanford advierten cómo el derretimiento del hielo antártico altera la dinámica oceánica global

El derretimiento del hielo antártico y el aumento de lluvias aumentan el enfriamiento del océano Austral, lo que justifica el 60% de un desajuste durante décadas entre las temperaturas previstas para el océano y las observadas

Temperatura océano Austral
Los modelos climáticos no logran capturar las tendencias históricas de la temperatura superficial del mar (TSM) en el Océano Antártico, donde se produjo un enfriamiento a pesar del calentamiento global.

Al contrario de lo que predecían hasta ahora los modelos climáticos globales, las aguas alrededor de la Antártida no se han calentado, sino que se han enfriado durante la mayor parte de las últimas cuatro décadas.

Una respuesta más al calentamiento global

Unos climatólogos y oceanógrafos de la Universidad de Stanford han descubierto que estas discrepancias entre los resultados del modelo predictivo y el enfriamiento real observado, se deben principalmente a la falta de agua de deshielo y a una subestimación de las precipitaciones.

La tendencia de enfriamiento del océano Austral es una respuesta al calentamiento global, que acelera el derretimiento de la capa de hielo y las precipitaciones locales.

El aumento de las temperaturas provoca que la capa de hielo de la Antártida se vaya derritiendo y también que haya más precipitaciones. Al mismo tiempo la capa superior del océano Antártico se vuelve menos salada y, por tanto, menos densa. Así, se crea una capa que limita el intercambio de aguas superficiales frías con aguas subyacentes más cálidas.

Cuanto más fría se vuelve la capa superficial, más difícil es la mezcla con el agua caliente subyacente. El impacto del agua de deshielo glacial en la circulación oceánica está ausente en la mayoría de modelos climáticos globales. Los científicos reconocen que es una importante fuente de incertidumbre en las proyecciones del aumento del nivel del mar para el futuro.

La preparación frente a los desafíos e impactos climáticos

Los eventos de calentamiento en el océano Antártico durante aproximadamente los últimos ocho años han atenuado esta tendencia al enfriamiento de los últimos 40 años en cierta medida.

El océano Antártico tiene una influencia descomunal en el aumento global del nivel del mar, la absorción de calor oceánico y el secuestro de carbono.

Sin embargo, si las tendencias de la temperatura superficial del mar en todo el mundo siguen asemejando los últimos patrones, en lugar de acercarse a las simulaciones, cambiarán las expectativas de los científicos sobre algunos impactos del cambio climático a corto plazo.

Los océanos a nivel mundial han absorbido más de una cuarta parte del CO2 emitido por las actividades humanas, y también más del 90% del exceso de calor atrapado en nuestro sistema climático por los gases de efecto invernadero. El océano Antártico es uno de epicentros de este proceso.

Como resultado, el océano Antártico tiene una influencia descomunal en el aumento global del nivel del mar, la absorción de calor oceánico y el secuestro de carbono. Sus temperaturas superficiales afectan los patrones climáticos de El Niño y La Niña, que influyen en las precipitaciones en lugares tan lejanos como California.

Más resultados sorprendentes

Los investigadores se propusieron determinar cuánto se han enfriado las temperaturas superficiales del mar alrededor de la Antártida en simulaciones, para comprender el mecanismo físico del enfriamiento del océano y permitir proyecciones más fiables de sus futuros impactos en el sistema climático terrestre.

Aunque pensaron que no importaría exactamente dónde se depositara el agua dulce, se sorprendieron al descubrir que las temperaturas de la superficie son mucho más sensibles a los flujos de agua dulce concentrados a lo largo de la costa, que a los que se extienden más ampliamente por el océano en forma de lluvia.

Los aportes de agua dulce a lo largo de la costa provenientes del derretimiento del hielo ejercen una influencia sorprendentemente fuerte en las temperaturas de la superficie del Océano Austral y en el sistema climático más amplio.

Un resultado sorprendente fue que la aplicación de agua dulce cerca del margen antártico tiene una mayor influencia en la formación de hielo marino y en el ciclo estacional de su extensión. Esto a su vez repercute aguas abajo en la temperatura superficial del mar.

¿Cuánto afecta el agua de deshielo al sistema climático global?

Se han realizado estudios previos denominados de “manguera”, para cuantificar cómo el agua de deshielo antártica afecta el sistema climático global, añadiendo cierta cantidad de agua dulce a una simulación de un solo modelo climático.

Se obtuvieron resultados muy divergentes, porque cada estudio se configura de forma ligeramente distinta, por lo que no está claro si estas comparaciones son realmente equivalentes.

Los científicos han cuantificado qué parte del enfriamiento observado desde 1990 ha sido impulsado por una afluencia de agua dulce que no se tiene en cuenta en los modelos climáticos de última generación.

En este trabajo, los investigadores quisieron evitar este problema trabajando con un conjunto de simulaciones. Utilizando un nuevo conjunto de modelos climáticos y oceánicos, y un conjunto de modelos más antiguos que simulan cambios en la densidad y la circulación oceánica. El objetivo era analizar cuánto cambiaron las temperaturas superficiales del mar simuladas en respuesta a los aportes reales de agua dulce entre los años 1990 y 2021.

Este nuevo método, que incorpora simulaciones de 17 modelos climáticos diferentes, descubre que la falta de agua dulce explica hasta el 60% del desajuste en las temperaturas superficiales observadas y previstas del océano Austral en el período estudiado.

Los autores del estudio aseguran que el derretimiento de las capas de hielo afectará la circulación oceánica durante el próximo siglo y más allá. Y afirman que estos resultados aportan nueva evidencia de que las actuales tendencias del deshielo ya están alterando la dinámica oceánica y, posiblemente, el clima global.

Referencia de la noticia:


Kaufman, Z., Wilson, E., Purich, A., Beadling, R., & Li, Y. (2025). The impact of underestimated Southern Ocean freshening on simulated historical sea surface temperature trends. Geophysical Research Letters, 52, e2024GL112639. https://doi.org/10.1029/2024GL112639