Todos los eventos astronómicos de esta primavera: eclipses, lluvias de estrellas... ¡y el regreso del 'cometa diablo'!
La primavera llega cargada de eventos astronómicos para tenderse y dejarse maravillar por la bóveda celeste. Te contamos cuáles son los principales que se verán desde España.

La primavera astronómica arrancó el pasado 20 de marzo pasadas las 4 de la mañana, hora peninsular. Se trata de una estación de transición del invierno al verano que se produce tras el equinoccio y antes del solsticio de verano.
Los fenómenos más destacables de los próximos meses
Durante la primavera en el hemisferio norte, la cantidad de radiación solar que llega aumenta y los días se vuelven más largos. La estación que acaba de comenzar será fructífera para los amantes de la astronomía, así que toma nota de los próximos eventos.
Un impresionante eclipse total de Sol
El 8 de abril se producirá un eclipse total de sol que se podrá contemplar en su totalidad desde México, centro de EE. UU. y este de Canadá. En América central y Norteamérica se podrá contemplar de forma parcial. En España por desgracia no será visible, y habrá que esperar hasta el próximo 12 de agosto de 2026 para ver uno total de Sol.
¡GUARDEN LA FECHA, SERÁ HISTÓRICO!
— Enséñame de Ciencia (@EnsedeCiencia) March 19, 2024
Cada vez falta menos, este 8 de abril del 2024, México volverá a vivir un eclipse total de sol que podrá ser visible y que convertirá al día en noche.
La temperatura bajará, los animales enmudecerán y la oscuridad convertirá la luz de sol en pic.twitter.com/bggju2OGrv
Un eclipse, del griego ékleipsis, traducido como desaparición, se produce cuando la luz de un cuerpo celeste es bloqueada por otro cuerpo. Hay dos tipos de eclipses principales, de Sol y Luna cuando se alinean de una forma concreta con la Tierra.
Lluvias de estrellas
Aunque las perseidas son las más conocidas, existen muchas otras lluvias de estrellas de las que disfrutar a lo largo del año. En primavera llegan dos importantes: las líridas entre el 14 y 30 de abril y las eta acuáridas entre el 19 de abril y 28 de mayo.
El pico máximo de las líridas podrá verse en España el 22 de abril, con tasas medias de 20 meteoros por hora. Disfrutar de esta lluvia de estrellas será muy difícil este año, debido a que coincidirá con la luna llena de abril y el máximo horario se prevé sobre las nueve de la mañana.
Lluvia de Estrellas #Líridas
— Astronomía Tamaulipas (@astrotamps) February 21, 2024
Las Líridas estarán activas entre el 14 y 30 de abril, alcanzarán su punto máximo la noche del 22 al 23 de abril.
Hasta 18 meteoros por hora.
Mejor hora después de las 11 p.m.
Son una de las lluvias de meteoritos más antiguas registradas. pic.twitter.com/dZLDBzRsPi
Las eta acuáridas son una lluvia de estrellas asociadas al cometa Halley con una tasa media mayor a las líridas (40 a 85 meteoros por hora). Las condiciones para su observación serán más favorables, debido a que el máximo está previsto el 5 de mayo a las 23:00 hora peninsular, coincidiendo con luna nueva. La mejor visión de este espectáculo natural se producirá desde el archipiélago canario.
Las lunas llenas de la primavera
Esta primavera astronómica en España disfrutaremos de tres lunas llenas: Luna de gusano (25 de marzo), Luna rosa (24 de abril) y Luna de flores (23 de mayo). La luna llena tiene lugar cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna de forma cuasi alineada. Bajo esta premisa, nuestro satélite se encuentra iluminado al 100% durante algunas horas.
La primera luna llena prevista de aquí a unos días, se denomina luna de lombriz o luna de gusano debido a un fenómeno observado por los nativos americanos tras los deshielos invernales. Coincidiendo con esta luna llena que ponía fin al invierno observaban las primeras huellas de las lombrices, lo cual era interpretado como señal de una primavera abundante con buenas cosechas.
Vuelve el 'cometa diablo'
El cometa diablo, o 12P/Pons-Brooks, será observable en el hemisferio norte con la ayuda de unos prismáticos o telescopio entre marzo y abril, alcanzando su máximo brillo a finales del próximo mes. Podrá avistarse tras el anochecer como una mancha de luz difusa.
Cometa 12P/Pons-Brooks el día 5 con una cola muy desarrollada y una desconexión en el centro. Dentro de la coma verdosa puede verse un chorro en espiral enroscado alrededor del núcleo delatando su rotación.
— Cometografía (@PepeChambo) March 17, 2024
8" f/3.6, ️2x15 min. OAV, Valencia, Spain
https://t.co/6rra63NXc9 pic.twitter.com/4GgrwDly60
El cometa pasará junto a la Tierra por primera vez en 71 años. Este curioso objeto celeste fue descubierto el 21 de julio de 1812 por Jean-Louis Pons, un astrónomo de nacionalidad francesa.