Superbolts: ¿cómo se forman estos rayos superpoderosos y en qué regiones son más comunes?
Existen varios tipos de rayos. Unos son positivos, otros negativos, ascendentes o internubosos. Pero ninguno es tan poderoso como el superrayo o "superbolt". ¿Cómo podemos explicar su formación y en qué regiones del mundo son más comunes?
El superbolt es un tipo de rayo particularmente poderoso y también particularmente raro: representa solo el 1% de todos los rayos que ocurren en la Tierra. Un estudio científico reciente permitió comprender por qué algunas regiones se vieron más afectadas que otras por estos rayos, pero también por qué eran tan potentes.
¿Cómo explicar tal poder?
El superrayo o superbolt puede alcanzar una energía de alrededor de 1 millón de joules, mucho más que la mayoría de los rayos, que normalmente tienen una potencia de 1,000 joules. Sin embargo, hasta hoy los científicos no han podido entender realmente cómo este tipo de rayo puede liberar tal cantidad de energía.
Al estudiar la distribución de los rayos y su intensidad en todo el mundo entre 2010 y 2018, investigadores de las universidades de Jerusalén y Washington han encontrado una posible respuesta a esta pregunta. De hecho, descubrieron que un parámetro de la atmósfera era más importante que los demás en la aparición de un superbolt.
Este parámetro es la proximidad entre la zona de carga eléctrica ubicada en la nube con el suelo o el océano. De hecho, es en la zona superior de una tormenta donde “nacen” los rayos. Al chocar, las gotas de agua y los granos de hielo presentes en las nubes generan la formación de electricidad estática, que al acumularse provoca rayos.
Esta zona de carga eléctrica puede variar según el tamaño y la altura de la nube de tormenta (el cumulonimbus), pero siempre se ubica donde la temperatura del aire es cercana a los 0 °C. Los científicos han descubierto así que cuanto menor sea la distancia entre la zona de carga y la superficie del suelo o del océano, más se favorecerá la formación de superbolts.
Esto se explica, en particular, por el hecho de que cuanto menor sea esta distancia, menor será la resistencia eléctrica, lo que permitirá crear rayos mucho más potentes que otros, transfiriéndose así una gran parte de la energía presente en la nube, fácilmente al suelo.
¿Dónde y cuándo ocurren los superbolts?
Durante este estudio, los científicos pudieron determinar que este tipo de rayo era más frecuente en determinadas regiones del mundo. Al contrario de lo que podría pensarse, las regiones ecuatoriales, zonas donde las tormentas son más frecuentes en el mundo, tienen muy pocos superbolts.
Por el contrario, es principalmente en las regiones templadas donde estos son más recurrentes y, en particular, en tres regiones en particular: en el Atlántico nororiental, el Mediterráneo y la cordillera de los Andes. Según este estudio, esto está directamente relacionado con el hecho de que todos estos sectores presentan condiciones favorables para su formación, es decir, una distancia relativamente pequeña entre la zona de carga y la superficie del suelo (o del océano).
El aire frío que circula sobre el océano Atlántico o el Mediterráneo en la estación fría permite bajar esta zona de carga en la nube, haciéndola descender más cerca de la superficie del agua y favoreciendo la formación de superbolts durante las tormentas. Del lado de los Andes, los altos relieves a más de 3,000 m de altitud favorecen la formación de corrientes frías en los cumulonimbus, lo que también baja esta zona de carga en estos sectores.
Por lo tanto, la presencia de aire frío también es importante en la aparición de estas potentes descargas, por lo que este tipo de rayos se observa con mayor regularidad durante el invierno porque las condiciones necesarias para su formación se reúnen durante la estación fría, especialmente entre los meses de noviembre y febrero.