¿Por qué algunas estrellas desaparecen en el cielo nocturno sin dejar rastro? La respuesta de unos astrofísicos

Quizá alguna vez te hayas preguntado qué sucede cuando las estrellas desaparecen sin dejar rastro en el cielo. Podríamos imaginar que se esconden en los recovecos del universo o que han sido devoradas por algún tipo de fenómeno. Esta es la respuesta.

Un nuevo estudio podría tener la respuesta a este enigma cósmico.

Durante los últimos años, los astrónomos han investigado un fenómeno bastante enigmático: cientos de estrellas han desaparecido del cielo sin dejar rastro. ¿Qué ha sucedido?, ¿han sido devoradas por algún monstruo cósmico? Un reciente estudio ha arrojado luz sobre este misterio, y la respuesta es más fascinante de lo que podríamos haber imaginado.

¿Dónde están las estrellas?

Antes pensábamos que las estrellas masivas terminaban sus vidas en explosiones de supernova, expulsando energía y masa al espacio. Sin embargo, un nuevo estudio publicado en la revista Physical Review Letters sugiere algo diferente. Si una estrella tiene suficiente masa, la atracción gravitacional podría ser tan fuerte que colapsaría directamente en un agujero negro sin producir la espectacular explosión.

¿Cómo lo han descubierto?

Para entender mejor este fenómeno, los científicos se han centrado en un sistema estelar binario llamado VFTS 243, ubicado en la Gran Nube de Magallanes. Este sistema es perfecto para el estudio, ya que consta de una estrella grande y un agujero negro de aproximadamente 10 veces la masa del Sol.

El agujero negro tiene alrededor de nueve veces la masa del Sol y la estrella azul la multiplica por 25, lo que hace que la estrella sea 200.000 veces más grande que el agujero negro.

Lo curioso de este laboratorio natural es que no hay signos de una explosión de supernova, que es lo que normalmente se esperaría al nacer un agujero negro o al morir una estrella.

El análisis del sistema VFTS 243 sugiere que el agujero negro se formó de inmediato, liberando energía principalmente en forma de neutrinos. El equipo de investigación encontró pruebas que apoyan la teoría de que este agujero negro se originó con una mínima expulsión de materia bariónica, lo que indica que se formó a través de un colapso total. Además, la órbita simétrica del sistema proporciona más evidencia de la ausencia de una explosión de supernova.

Las estrellas a los agujeros negros

Así es como los investigadores descubrieron que la enorme masa de estas estrellas provoca que colapsen directamente en un agujero negro, donde cualquier evidencia de su desaparición es absorbida instantáneamente, sin dejar pistas.

"Creemos que el núcleo de una estrella puede colapsar por su propio peso".

Explica el astrofísico Alejandro Vigna-Gómez del Instituto Niels Bohr en Dinamarca.

En lugar de una explosión brillante, estas estrellas colapsan en un agujero negro, sumergiéndose en la oscuridad total sin dejar rastro. Para las estrellas más de ocho veces más masivas que el Sol, el colapso continúa hasta que la estrella se convierte en un agujero negro.

El futuro de las estrellas masivas

Este hallazgo representa una validación crucial para nuestros modelos teóricos. Además, confiamos en que el sistema VFTS 243 se convierta en un punto de referencia esencial para futuras investigaciones sobre la evolución y el colapso de las estrellas.

Galaxia
Las estrellas podrían acabar su vida en total oscuridad y no en forma de explosión, tal y como se creía.

Si esta teoría es correcta, muchas de las estrellas más masivas del universo acabarán sus vidas en una silenciosa oscuridad, siendo absorbidas por agujeros negros. Este destino también aguarda al sistema VFTS 243 cuando llegue su momento.

Los resultados de este estudio no solo aclaran el misterio de las estrellas desaparecidas, sino que también proporcionan un marco fundamental para futuras investigaciones sobre la evolución estelar y los procesos de colapso.