Pinturas rupestres en clave climática
Las escenas y los animales representados en muchas pinturas rupestres arrojan pistas sobre el clima de las épocas de la prehistoria en que fueron pintadas.
La emoción que se siente cuando se contempla en el interior de una cueva o en un abrigo rocoso una pintura rupestre es indescriptible. Una sensación muy especial recorre el cuerpo al contemplar a escasos centímetros las trazas que un antepasado nuestro dejó impresas en la piedra hace miles de años. En el caso de las pinturas de Altamira, las figuras más icónicas y las que más impresionan son los bisontes policromados de la Gran Sala de la cueva (reproducida fielmente en la Neocueva), debido a su gran realismo. Al margen del valor artístico de los dibujos y su sublime ejecución técnica, los animales representados nos hablan de una época de la historia en la que el clima era muy distinto al actual.
Pinturas sobre la última glaciación en el Cantábrico
La ocupación de la cueva de Altamira se remonta a hace unos 22.000 años y allí estuvieron viviendo seres humanos ininterrumpidamente hasta hace 13.000 años, en que un derrumbe taponó la entrada de la cueva, lo que preservó las maravillosas pinturas hasta su descubrimiento en 1879, debido al naturalista cántabro Marcelino Sanz de Sautuola (1831-1888) y su hija María (por aquel entonces, una niña de 8 años). Los bisontes de Altamira fueron pintados hace unos 15.000 años, cuando la última glaciación estaba entrando en su fase final. Altamira sirvió de refugio a nuestros ancestros durante casi diez milenios, en el marco de una glaciación que les complicó mucho su supervivencia. Los períodos cortos en los que el frío daba una pequeña tregua, se empleaban a fondo a cazar bisontes, un animal bien adaptado al frío glacial, que abundaba en aquella época en el Cantábrico y otras muchas zonas de Europa.
Los bisontes de Altamira formaron parte, seguramente, de algún rito de carácter mágico, promovido por el chamán o hechicero de turno que siempre había en esas comunidades prehistóricas. Su función debió de ser la de garantizar (simbólicamente) la caza, pues dependían de ella para sobrevivir. El intenso frío puso a prueba a aquellos hombres primitivos, a pesar de lo cual lograron resistir a la última glaciación. Tanto la finalización de aquel período glacial como la caza, acabó con los bisontes europeos hace unos 10.000 años.
'Hombres del bosque'
Otro interesante caso de estudio de la relación entre el clima prehistórico y el arte rupestre lo encontramos en Sudáfrica, concretamente en las montañas Drakensberg, ubicadas en la provincia de KwaZulu-Natal. Esa región montañosa fue uno de los lugares –junto al desierto de Kalahari– donde quedaron relegados los bosquimanos de la cultura San, desplazados por otros pueblos africanos y europeos invasores. Bosquimano significa literalmente “hombre del bosque”, pues ese era su hábitat natural antes de ocupar las cuevas y abrigos rocosos de las citadas montañas Drakensberg, donde dejaron una buena muestra de su arte.
El agua era uno de los elementos más importantes para los San. Mientras que en los bosques donde vivían originalmente era abundante, en la zona montañosa que ocuparon después no ocurrió lo mismo, ya que de vez en cuando se encadenaban años muy secos y se producían sequías. El pueblo San identificada al agua con un toro, lo que también simbolizaba la fertilidad. En varias de sus pinturas rupestres (como la que acompaña estas líneas) se representa lo que parece una escena de caza, donde varias siluetas humanas (cazadores) rodean al bóvido, de muy grandes dimensiones. Sin embargo, la escena simboliza, en realidad, una danza de la lluvia, en la que, a través de un ritual, los bosquimanos están clamando agua para superar alguna de las sequías que padecieron. La versión moderna de estos ritos serían las rogativas pro-pluvia, cuyo origen se remonta a la Edad Media.
Bosques en el Sahara: Tassili n'Ajjer
Sin abandonar el continente africano, más al norte, en pleno corazón del desierto del Sahara, las pinturas de los abrigos rocosos de Tassili n'Ajjer arrojan pistas sobre el gran cambio climático y de paisaje que aconteció en esa vasta región terrestre hace unos 6.000 años. Los primeros pobladores de aquellos inhóspitos parajes (el mayor desierto de la Tierra) se asentaron en aquel enclave del sur de la actual Argelia hacia el año 10.000 a. C. Durante una primera etapa, que podemos situar entre 6.500 a. C. y 4.000 a. C., se pintaron allí escenas de caza, en las que aparecen numerosos animales terrestres y acuáticos, como jirafas, elefantes, antílopes o rinocerontes, impropios de un clima desértico, lo que sugiere un paisaje tipo sabana húmeda, con zonas boscosas y numerosos ríos y lagos.
Posteriormente, entre 4.000 a. C. y 1.500 a. C., la temática que pasó a dominar en las pinturas de Tassili fue la de los grandes rebaños de bóvidos, conducidos por aquellos hombres primitivos que cambiaron la caza por el pastoreo y se convirtieron en nómadas. Todas estas pinturas rupestres –hay catalogadas del orden de 15.000– son testigos del cambio climático acontecido en el Sahara, mostrando gráficamente la transición del Período Húmedo Africano –iniciado alrededor del 10.000 a. C.– al “Gran Árido”, que aconteció hacia el 4.000 a. C y que convirtió en inhabitable esa región del mundo. La búsqueda de un lugar más apto para vivir llevó a aquellos pueblos nómadas hacia el este, asentándose finalmente junto al río Nilo, donde fundaron los distintos reinos que terminaron dando lugar a la fascinante civilización egipcia.