El riesgo de tsunami en el Mediterráneo español es mayor de lo que se creía
Un nuevo estudio señala que hasta ahora se ha infravalorado el riesgo de tsunamis en el Mediterráneo español tras descubrir el potencial sísmico de la falla del mar de Alborán. ¿Qué puede pasar? ¿Cuáles son las zonas con una mayor probabilidad de ser golpeadas por un tsunami?
El límite de placas entre África y la Península ibérica podría causar grandes tsunamis. Esa es una de las principales conclusiones de un estudio científico liderado por el Institut de Ciències del Mar (ICM-CSIC) de Barcelona y la Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats (ICREA).
El nuevo trabajo ha descifrado la ubicación exacta del límite entre las placas tectónicas euroasiática y africana, que se encuentra en la región del mar de Alborán. Además de la localización, también monitoriza la potencial capacidad de producir grandes terremotos que podrían desatar tsunamis importantes en nuestras costas.
La falta de datos hasta el momento implicaba una infravaloración del riesgo sísmico y de tsunamis de estas dos piezas fundamentales en el rompecabezas de las placas tectónicas. Laura Gómez de la Peña, investigadora del ICM-CSIC y autora principal del estudio, explica que la calidad de los datos ha permitido estudiar en primicia la estructura profunda de estas fallas y cuantificar la deformación acumulada.
"Los resultados muestran que se trata de uno de los sistemas de fallas más importantes de la región y que ha ido absorbiendo la mayor parte de la deformación causada con la colisión de las placas euroasiática y africana”, añade.
Metodología puntera
La metodología se basa en las últimas técnicas de adquisición de datos a bordo del buque oceanográfico español Sarmiento de Gamboa. Una vez recopilada esa información, se ha requerido de un procesado diseñado específicamente para observar estas estructuras: ni más ni menos que un sistema de fallas activas que se extiende a lo largo de 300 kilómetros, siendo el más importante, en cuanto a acumulación de deformación, de la Península Ibérica.
Riesgo de tsunamis infravalorado
Así pues, el riesgo de tsunamis hasta ahora se ha infravalorado en el Mediterráneo español. En una línea similar, otro artículo científico elaborado por el mismo grupo de expertos junto a GEOMAR (Alemania) y el INGV (Italia) apunta que el potencial tsunamigénico de este límite de placas podría ser mayor de lo que se pensaba hasta ahora.
La mayoría de los estudios anteriores sobre riesgo sísmico y de tsunamis no consideraban correctamente estas grandes fallas debido a la falta de datos, por lo que el riesgo se había infravalorado.
“Estos estudios son una primera valoración del potencial sísmico y de tsunamis de estas grandes fallas, que hasta ahora desconocíamos prácticamente al completo y que deben ser minuciosamente evaluadas en futuros estudios”, concluye Gómez de la Peña.
Las zonas costeras con mayor riesgo
El Plan Estatal de Protección Civil ante el riesgo de maremotos, responsabilidad del Instituto Geográfico Nacional (IGN) y aprobado por el Consejo de Ministros el 18 de mayo del 2021, establece un sistema de alerta ante maremotos y tsunamis, con el objetivo de avisar, proteger y prevenir a la población ante un riesgo inminente.
Esta planificación se ha incorporado al Plan Estatal de Emergencias de Protección Civil, de tal modo que el proyecto incorpora un sistema de alertas para avisar y coordinar los servicios de emergencia, cuerpos de seguridad y autoridades públicas.
Este catálogo identifica 13 tsunamis a lo largo de la historia de nuestro país, el mas antiguo de ellos data de 1522. La mayoría se concentran en el entorno del Golfo de Cádiz-Estrecho, mientras que Baleares, mar de Alborán y las costas del sureste también hay registrados varios eventos de este tipo.
1522 y 1755: los tsunamis más catastróficos
El 22 de septiembre de 1522 tuvo lugar un gran terremoto entre la costa de Almería y la Costa Tropical, dejando unas 1000 víctimas mortales. Algunos documentos históricos (archivo eclesiástico) y registros sedimentarios han confirmado que se produjo un tsunami.
El segundo tsunami más destructivo golpeó el 1 de noviembre de 1755 (asociado al terremoto de Lisboa) al suroeste de la Península Ibérica. El maremoto afectó las costas portuguesas, españolas y marroquíes con olas de más de 10 metros. Se estima que murieron más de 1000 personas.
El más reciente, en 2003
El 21 de mayo del 2003 hubo un terremoto de magnitud 6,8 con epicentro en la costa de Argelia. Este sismo desató un tsunami que se propagó por todo el Mediterráneo Occidental, con olas entre uno y dos metros (en función de la fuente) en Baleares. Se produjeron grandes daños materiales en embarcaciones y en infraestructuras portuarias.