Vía Láctea: todo lo que necesitas saber sobre nuestra galaxia

La que hasta ahora es la única galaxia del universo de la que se tiene constancia la existencia de vida, nació hace más de 13.000 millones de años. ¿Qué hace que la Vía Láctea sea tan particular?

Imagen de la Vía Láctea
Imagen de la Vía Láctea

La vida humana se sustenta en una galaxia con forma de espiral conocida como Vía Láctea. Esta es, además, una de las millones de galaxias que existen en el universo, aunque cuentan con una serie de características únicas. ¿Qué la hace diferente a las demás? Y, lo que muchos se preguntan hoy en día: ¿por qué es la única que alberga vida?

¿Qué es la Vía Láctea?

La Vía Láctea, también conocida como Camino de Santiago, es la galaxia en la que se encuentra el sistema solar. Se trata de una gran agrupación de estrellas, planetas y nubes de gas en espiral.

Esta galaxia está rodeada por más de 150 grupos de estrellas. Estos grupos de estrellas viven en el halo de la Vía Láctea y orbitan a su alrededor.

Los científicos aseguran que la Vía Láctea es casi tan antigua como el propio universo. De hecho, sitúan su edad entre los 13.600 millones de años. ¿Es la única galaxia que alberga vida? De momento, es la única de la que se tiene constancia y la única con características propicias para ello.

Características de la Vía Láctea

La Vía Láctea tiene forma de espiral ya que con el paso de los años ha ido colisionando con otras galaxias más pequeñas, dando lugar a una unión de galaxias mucho más grande.

Se estima que actualmente tiene una masa que supera en 10.000.000.000.000 veces la solar, y que es apenas una de un conjunto de 40 galaxias conocido como el Grupo Local. La mayor parte de su masa está compuesta por materia oscura, una sustancia misteriosa que no se puede ver y con la que es inviable interactuar.

La Vía Láctea no es una de las galaxias más grandes del universo, pero sí posee entre 300.000 o 400.000 millones de estrellas con diversos tamaños. Alberga una gran variedad de entornos planetarios, desde planetas gigantes gaseosos hasta planetas rocosos terrestres.

Imagen de la Vía Láctea y la Tierra
Imagen del universo, en el que se aprecia la Vía Láctea y la Tierra

¿Dónde está la Tierra dentro de la Vía Láctea?

La Vía Láctea es la galaxia que alberga el sistema solar, por lo que es la galaxia en la que se encuentra la Tierra. La Tierra está ubicada en uno de los brazos espirales de la Vía Láctea, concretamente en el brazo de Orión.

La ubicación de la Tierra en la Vía Láctea la sitúa a unos 25.000 años luz del centro de la misma.

El brazo de Orión, una de las espirales de la Vía Láctea donde se encuentra la Tierra contiene entre 20.000 y 40.000 estrellas. Así, la Tierra gira alrededor de la Vía Láctea a una velocidad de unos 220 kilómetros por segundo.

¿Cómo se ve la Vía Láctea desde la Tierra?

El nombre de Vía Láctea proviene del latín que significa ‘camino lechoso’. En España se la denomina también como ‘camino de Santiago’ debido a que los peregrinos seguían su estela para llegar a Santiago de Compostela.

Su denominación tiene que ver mucho con cómo se ve la Vía Láctea desde la Tierra. Y es que en el cielo nocturno se observa como una especie de banda de luz que se asemeja a la leche derramada.

Desde la Tierra no se puede ver toda la Vía Láctea, ya que el planeta se encuentra en esta galaxia. Lo único que se puede observar es, por lo tanto, desde el borde exterior hasta el centro, por eso parece una especie de banda que recorre todo el camino a través del cielo.

¿Por qué se llama Vía Láctea?

El término Vía Láctea proviene de la mitología griega. De hecho, que también se le conozca como ‘camino de leche’ no es casual.

El nombre, en sí, deriva del latín Via Lactea que, es una traducción del griego Kyklos Galaktikos, es decir ‘Círculo de Leche’.

Según la leyenda, Hera, la esposa de Zeus, amamantaba a su hijo Heracles. Sin embargo, al ser este un bebé divino, su fuerza era tal que hizo que derramara la leche del pecho esparciéndola por el cielo y creando lo que hoy en día se conoce como Vía Láctea.