Marte: la guía definitiva del planeta rojo

Mientras la ciencia encuentra la respuesta a si albergó vida en el pasado o podría acogerla en el futuro, recopilamos todo lo que se conoce sobre uno de nuestros vecinos más próximos y el planeta más explorado de nuestro sistema.

Imagen de Marte proporcionada por la NASA.

Marte, el cuarto planeta de nuestro sistema más cercano al Sol y vecino de la Tierra, sigue siendo un objetivo clave para la exploración espacial y la búsqueda de vida extraterrestre.

Cada nueva misión proporciona información valiosa sobre la geología y la posible habitabilidad del planeta rojo. Bajo su apariencia hostil e inhóspita, hay evidencias de que, una vez, Marte albergó el cimiento de la vida: el agua.

Mientras en la Tierra esperamos a que sean recibidas y analizadas las muestras recogidas por Perseverance, el astromóvil de la NASA que exploró el cráter Jezero como parte de la misión Mars 2020, recopilamos todo lo que ya sabemos de él.

Características principales de Marte

Marte, conocido como el planeta rojo por el óxido de hierro que colorea su superficie, es rocoso y de un tamaño aproximado a la mitad de la Tierra.

Su geografía incluye vastas llanuras, enormes volcanes, valles por los que alguna vez discurrieron verdaderas redes hidrográficas, casquetes polares de hielo y cientos de miles de cráteres de impacto.

El Olympus Mons es el volcán más grande de Marte y de todo nuestro sistema solar. Respecto a los valles, el más extenso es el denominado Marineris, un sistema de cañones que se extiende a lo largo de 4.000 kilómetros y que deja muy pequeño al Gran Cañón del Colorado de la Tierra, que mide unos 446.

Imagen del cráter Gusev de Marte, tomada por el rover Spirit.

La atmósfera marciana es delgada, lo que hace que su superficie reciba una mayor cantidad de radiación cósmica y solar. Está compuesto principalmente de dióxido de carbono (95,3%), nitrógeno (2,7%) y argón (1,6%) .

La falta de oxígeno, que es esencial para la respiración humana, hace que la atmósfera marciana sea irrespirable para nosotros.

Una curiosidad: Sus amaneceres y atardeceres adquieren un tono azulado -y no rojizo, como en la Tierra- debido a la fina atmósfera y las partículas de polvo en suspensión.

Además, su gravedad es aproximadamente el 38% de la gravedad en la Tierra, por lo que se puede saltar casi tres veces más alto.

Órbita y rotación de Marte

Marte dibujó una órbita elíptica alrededor del Sol que tarda en completar alrededor de 687 días terrestres.

Un día en Marte dura aproximadamente 24,6 horas. Su rotación es de oeste a este, al igual que sucede en nuestro planeta, lo que hace que el Sol salga por el este y se ponga por el oeste.

Su eje de rotación está inclinado aproximadamente 25 grados respecto a su plano orbital. Por ese motivo, Marte tiene estaciones similares a las de la Tierra, aunque su climatología es más extrema debido a su órbita elíptica.

A qué distancia está Marte desde la Tierra y del Sol

La excentricidad de la órbita de Marte es mayor que la de la Tierra, por ello, la distancia entre Marte y el Sol varía considerablemente a lo largo del año marciano.

Su perihelio (punto más cercano al Sol) se sitúa aproximadamente a 206 millones de kilómetros de nuestra estrella común. Por el contrario, su afelio (punto más lejano del Sol) se encuentra a unos 249 millones de kilómetros.

La distancia promedio entre Marte y la Tierra es de unos 225 millones de kilómetros, pero varía sustancialmente debido a las órbitas elípticas ya los períodos orbitales diferentes de ambos planetas.

La mayor aproximación (oposición) se produce cuando Marte y la Tierra están en el mismo lado del Sol. Entonces la distancia apenas alcanza los 54,6 millones de kilómetros. En ese momento, el planeta rojo aparece más grande y brillante en el cielo nocturno.

youtube video id=Vy_RPd0rblI

La máxima separación (conjunción) tiene lugar cuando están en lados opuestos del Sol. Ahí, los dos planetas están separados por unos 401 millones de kilómetros.

Cómo es el tiempo en Marte

Sobre su clima, Marte experimenta temperaturas extremas, con medias de alrededor de -60 grados Celsius pero que varían mucho dependiendo de las cuatro estaciones del planeta. Veamos cual hijo:

  • Primavera en el hemisferio norte (otoño en el hemisferio sur): Dura unos 194 días terrestres. La temperatura aumenta y se sublima el dióxido de carbono congelado en los casquetes polares, lo que causa vientos y tormentas de polvo.
  • Verano en el hemisferio norte (invierno en el hemisferio sur): Es la estación más cálida y se prolonga aproximadamente 178 días terrestres. En esta época, las temperaturas pueden superar el punto de congelación durante el día y las tormentas de polvo son más intensas y generalizadas.
  • Otoño en el hemisferio norte (primavera en el hemisferio sur): Su duración abarca unos 142 días terrestres. Durante esta estación marciana, las temperaturas comienzan a disminuir y, aunque sigue habiendo tormentas de polvo, la atmósfera se vuelve más clara a medida que este se asienta.
  • Invierno en el hemisferio norte (verano en el hemisferio sur): Durante 154 días terrestres, en Marte se experimentan temperaturas extremadamente frías que pueden descender hasta -125 grados Celsius en los polos. Es en este periodo cuando se forma una capa de hielo de dióxido de carbono en sus casquetes polares.