En abril se produce la máxima actividad en la lluvia de estrellas líridas. Debes mirar hacia esta constelación
Descubre cómo y cuándo observar la lluvia de meteoros líridas durante este mes de abril, con los mejores consejos para disfrutar de este espectáculo celeste.

Cada año, el cielo nos regala una de las lluvias de estrellas más esperadas: las líridas. Este fenómeno, originado por partículas del cometa C/1861 G1 Thatcher, volverá a aparecer en el firmamento nocturno entre los días 16 y el 25 de abril. Su pico de actividad tendrá lugar la noche del 22 de abril, cuando el número de meteoros visibles alcanzará su punto máximo.
Si eres amante de la astronomía, o simplemente disfrutas de los eventos naturales, ésta es una oportunidad única para que te deleites con estos destellos brillantes que van cruzando la oscuridad del cielo. Y lo mejor de todo es que no vas a necesitar equipo especializado para disfrutarlo.
Cuándo y hacia dónde es consejable mirar durante la lluvia de estrellas líridas
La lluvia de meteoros líridas se podrá contemplar en distintos puntos del mundo, pero las mejores condiciones de observación se darán en el hemisferio horte en zonas con cielos despejados y poca contaminación lumínica. La noche del 22 de abril será el momento clave para su máxima actividad.
EFEMÉRIDES ASTRONÓMICAS ABRIL 2025
— Planetario de Madrid (@PlanetarioMad) March 26, 2025
Lluvia de meteoros de las Líridas
Entre el 14 y 30 de abril | Actividad meteórica
Madrugadas del 22 y 23 | Mejores noches de observación
Luna en el máximo | Cuarto menguante #ObservaelcieloPlanetariodeMadrid pic.twitter.com/WidF7la3ku
Si deseas tener la mejor experiencia, asegúrate de buscar un área alejada de luces urbanas y comienza la observación desde la medianoche hasta el amanecer. En estas horas, el radiante de las líridas, ubicado en la constelación de Lyra, estará en una posición óptima para presenciar la mayor cantidad de meteoros.
Consejos para disfrutar al máximo de las líridas
Para vivir una experiencia inolvidable viendo la lluvia de estrellas de las líridas, ten en cuenta estas recomendaciones:
- Ubicación ideal: busca un sitio oscuro, como una montaña o un campo abierto, lejos de la contaminación lumínica.
- Sin telescopios ni binoculares: la mejor manera de observar los meteoros es a simple vista, ya que estos dispositivos limitan el campo de visión.
- Ajusta tu vista a la oscuridad: permite que tus ojos se adapten a la penumbra al menos 20 minutos antes de la observación para captar mejor los destellos.
- Consulta la previsión meteorológica: asegúrate de que el cielo va a estar despejado visitando Meteored (Tiempo.com), ya que las nubes pueden dificultar la visibilidad.
Siguiendo estos consejos, podrás disfrutar de una mágica noche bajo un cielo estrellado.
Curiosidades sobre la lluvia de estrellas líridas
Las líridas son una de las lluvias de meteoros más antiguas registradas. Las referencias que datan de hace más de 2.600 años son unos textos chinos. Aunque generalmente presentan una actividad moderada de 15 a 20 meteoros por hora, en algunas ocasiones han alcanzado tasas mucho más altas.
️Evento Astronómico!️
— Marianoes (@maria70317672) April 1, 2025
Dos lluvias de estrellas en abril
Lluvia de estrellas Líridas,tiene su radiante en la constelación Lyra y su estrella más brillante,Vega (mirad hacia la Luna).
Se solaparán con las Acuáridas, que son fragmentos del Cometa Halley!!
Ay! pic.twitter.com/9J7Iz9V4qO
Además, se caracterizan por dejar estelas brillantes y persistentes en el cielo, un fenómeno conocido como "trenes ionizados". Su velocidad de entrada a la atmósfera terrestre es de aproximadamente de 49 kilómetros por segundo, lo que las convierte en unos meteoros bastante rápidos y muy luminosos.
Otros eventos astronómicos en abril de 2025
La lluvia de estrellas de las líridas no será el único espectáculo astronómico del mes de abril. Durante este mes, el cielo también ofrecerá otros eventos que valen la pena observar:
- 13 de abril: tendrá lugar la Luna Rosa, una de las lunas llenas más especiales del año. Este nombre no significa que nuestro satélite cambie de color. Hace referencia a la floración del flox musgoso durante este mes, una planta silvestre de color rosado.
- 21 de abril: Mercurio alcanzará su mayor separación angular respecto al Sol en su elongación máxima hacia el oeste. Este será un momento ideal para observarlo cerca del horizonte Este en las primeras horas de la mañana.
- 22 de abril: Venus alcanzará su máximo esplendor, brillando con una intensidad excepcional. Este fenómeno lo convertirá en la estrella más luminosa del crepúsculo, ganándose su conocido apodo de "lucero de la tarde".
- 25 de abril: tendrá lugar una conjunción lunar en la que la delgada luna menguante compartirá el cielo con los planetas Venus y Saturno. Este trío celeste aparecerá en el horizonte oriental poco antes del amanecer. Mientras que Saturno será difícil de distinguir debido a su tenue brillo, la resplandeciente Luna y el brillante Venus facilitarán su localización.
- 29 de abril: Venus y Saturno se aproximarán visualmente, quedando separados por apenas 4° en el firmamento.
- 30 de abril: para despedir abril, la última noche del mes nos ofrecerá una hermosa conjunción entre el planeta Júpiter y la Luna. Al ponerse el sol, ambos astros se encontrarán próximos en el cielo, formando un espectáculo visible sin necesidad de instrumentos.