Las auroras boreales podrían volver a España muy pronto según los expertos, ¿ya se sabe qué día?

Las auroras boreales podrían dejarse ver de nuevo en sitios poco habituales, según los expertos. Te explicamos cuándo y por qué podríamos disfrutar de este espectacular fenómeno natural en los cielos de España.

Auroras boreales España
Las auroras boreales, habitualmente visibles en latitudes cercanas al Ártico, podrían volver a iluminar los cielos de lugares donde son poco habituales, ¿también en España?

Las auroras boreales, uno de los espectáculos naturales más impresionantes del planeta, han sido vistas en ocasiones excepcionales en latitudes más bajas de lo habitual, tal y como sucedió en España hace poco menos de un mes.

Este fenómeno, generalmente reservado para regiones cercanas al Ártico, podría volver a iluminar de nuevo los cielos de algunos países que están poco acostumbrado a este tipo de eventos.

La mancha solar de las anteriores auroras apunta de nuevo hacia la Tierra

Una de las pistas más importantes es la observación de una mancha solar específica que estuvo activa durante las auroras boreales que se observaron en España en el pasado, tal y como ha explicado Ryan Frech, astrofísico del National Solar Observatory de EE. UU.

Esta mancha solar, que generó una intensa erupción hace unos meses, ha rotado nuevamente hacia una posición en la que sus efectos pueden ser dirigidos hacia la Tierra. Esta rotación es un indicador crucial para los científicos, ya que sugiere que una nueva erupción solar podría estar en camino.

Para que haya auroras, antes tiene que haber una erupción

Las auroras boreales son causadas por partículas cargadas del Sol que interactúan con la magnetosfera de la Tierra. Estas partículas son expulsadas durante las erupciones solares, también conocidas como eyecciones de masa coronal (CME, por sus siglas en inglés).

¿Qué es una CME? Es una eyección de masa coronal, un fenómeno en el cual el Sol expulsa una gran cantidad de plasma y campo magnético desde su corona hacia el espacio. Estas eyecciones son explosiones gigantescas de viento solar, partículas cargadas y campos magnéticos que pueden viajar a velocidades muy altas, alcanzando a veces varios millones de kilómetros por hora.

Cuando una CME impacta la magnetosfera de la Tierra, las partículas energéticas son desviadas hacia los polos magnéticos, donde chocan con los gases en la atmósfera, produciendo las luces brillantes y coloridas de las auroras.

El tiempo entre la erupción y la tormenta solar en la Tierra

El tiempo que transcurre entre una erupción solar y la llegada de una tormenta geomagnética a la Tierra varía. Los expertos utilizan datos de observatorios solares, como el Observatorio de Dinámica Solar (SDO) de la NASA, para rastrear estas eyecciones y predecir su llegada.

Una vez que una CME es detectada, los modelos de pronóstico permiten estimar el momento en que las partículas solares impactarán la Tierra, dando a los científicos y al público una ventana de tiempo para prepararse y, en este caso, para anticipar la posibilidad de observar auroras boreales.

¿Cuándo podrían volver a producirse?

Según los últimos análisis, la mancha solar responsable de las auroras boreales recientes ha mostrado signos de actividad renovada y se espera que cualquier nueva erupción que ocurra en los próximos días tenga el potencial de generar auroras visibles en latitudes más bajas, incluyendo España, aunque en caso de producirse es poco probable que sean de la magnitud de las de mayo.

Aunque se está hablando del 6 de junio, los expertos afirman que es imposible saber el momento exacto en el que se pueden producir.

Ahora bien, no hay una fecha determinada concreta para dichas auroras se generen. Es descabellado adentrarse en acotar el día o los días de cuando se van a producir. Los expertos apuntan a ellas, pero no determinan la fecha exacta.