Este domingo brillará la Luna Rosa: la luna llena más especial de la primavera

El próximo domingo el firmamento nos regalará una experiencia única: la primera luna llena de la primavera astronómica, conocida como Luna Rosa, que coincidirá con el inicio de la Semana Santa.

Luna Rosa abril
La Luna Rosa del mes de abril recibe su nombre de una flor silvestre originaria de América del Norte, la Phlox subulata, que florece en esta época del año.

Con la llegada de la primavera, el cielo se transforma y comienza a ofrecernos algunos de los eventos astronómicos más destacados del año. Este 2025, uno de los más esperados será la Luna Rosa, que coincidirá con el Domingo de Ramos, el día que marca el comienzo oficial de la Semana Santa. En las primeras horas del domingo 13 de abril, concretamente a las 02:22 horas, la Luna alcanzará su punto de plenitud mientras transita por la constelación de Libra.

El 13 de abril, a las 00:39 GMT, la estrella Spica, la 16ª más brillante en el cielo nocturno, pasará a 0°18′ de la luna llena.

Esta coincidencia entre el ciclo lunar y el calendario cristiano no es una casualidad astronómica, sino más bien una tradición milenaria que todavía marca las fechas litúrgicas. El brillo de esta Luna, aunque más tenue debido a su lejanía con la Tierra, será igualmente imponente, aportando una atmósfera mágica a las celebraciones religiosas y a las noches primaverales.

¿Por qué se llama Luna Rosa?

Aunque su nombre evoque tonalidades cálidas y románticas, la Luna Rosa no adquiere ese color en el cielo. El término proviene de una flor silvestre originaria de América del Norte, la Phlox subulata, que florece en esta época del año, tiñendo los campos de tonos rosados. Los pueblos indígenas relacionaron esta floración con la llegada de la primavera y, por extensión, con la luna llena que la acompaña.

A lo largo del tiempo, distintas culturas han atribuido nombres simbólicos a las lunas llenas de cada mes. Para los Sioux, esta luna marcaba el despertar de las plantas rojizas; los Cherokee la identificaban con el florecimiento, y los Abenaki la asociaban con el inicio de la producción de jarabe de arce. Todos estos nombres tienen en común el renacer de la naturaleza tras el invierno.

Desde el punto de vista cristiano, esta Luna también recibe el nombre de Luna Pascual, ya que define la fecha de la Pascua: el Domingo de Resurrección siempre se celebra el primer domingo después de la primera luna llena posterior al equinoccio de primavera.

Un evento astronómico que marca el inicio de la Semana Santa

Lo que convierte a esta luna en un fenómeno tan especial no es únicamente su belleza visual, sino su importancia simbólica y espiritual. Cada año, su aparición condiciona el calendario religioso, un legado que se remonta al Concilio de Nicea en el año 325, donde se estableció que la fecha de la Pascua dependería del calendario lunar.

Luna llena de primavera
En 2025, el plenilunio tendrá lugar el 13 de abril, y coincidirá con el Domingo de Ramos, el día que marca el comienzo oficial de la Semana Santa.

En 2025, el plenilunio tendrá lugar el 13 de abril y, por ello, la Semana Santa se celebrará entre ese domingo y el 21 de abril, fecha en la que la Luna comenzará su fase de cuarto menguante. Durante ese intervalo, millones de personas alrededor del mundo participarán en rituales y procesiones bajo la luz plateada del satélite natural, que acompañará silenciosamente los pasos de la tradición.

Aunque esta Luna se encontrará en su apogeo (el punto más alejado de la Tierra, a más de 404.000 kilómetros) y por tanto se verá ligeramente más pequeña de lo habitual, su brillo no perderá intensidad: este fenómeno se conoce como microluna.

Cómo y cuándo observar la Luna Rosa

Si deseas disfrutar al máximo de este espectáculo celeste, lo ideal es buscar un lugar alejado de la contaminación lumínica. En la madrugada del domingo 13 de abril, a partir de las dos de la mañana, la Luna Rosa se elevará en el cielo y alcanzará su punto álgido de iluminación. Aunque será visible toda la noche, el mejor momento para observarla será justo en su apogeo.

No necesitas instrumentos especiales para contemplarla, pero si cuentas con unos prismáticos o un telescopio sencillo, podrás apreciar con más detalle la textura de su superficie y su suave brillo. Además, la Luna estará escoltada por dos brillantes planetas, Venus y Saturno, lo que añadirá un extra de belleza al paisaje nocturno.

Y si eres aficionado a la fotografía, éste será un momento perfecto para capturar instantáneas únicas. El contraste entre la luna llena y el cielo oscuro de la madrugada te permitirá obtener imágenes espectaculares que podrás compartir o guardar como recuerdo.