Guía de constelaciones de febrero 2025: un astrofísico explica cómo identificar las más visibles y famosas

Se va acabando el invierno climatológico y las probabilidades de cielos despejados bajan, pero febrero aún nos trae las constelaciones más conocidas del cielo nocturno. Aquí te decimos cuáles son y cómo encontrarlas.

LA constelación de Orión es una de las más conocidas, además de tener varias nebulosas que se pueden ver a simple vista. Crédito: StarWalk

Febrero es una gran época para salir a disfrutar del cielo nocturno, pues bastantes noches suelen estar despejadas, por lo que a partir del atardecer puedes salir a observar las constelaciones de enero que se comienza a despedir y las que empiezan a llegar

Cuando mires por encima del horizonte sur en el hemisferio norte (o en dirección norte en el hemisferio sur), podrás apreciar como va saliendo Orión, el Cazador. Una de las constelaciones de invierno más famosas, conocida por sus tres estrellas brillantes que se alinean para formar el Cinturón de Orión o los 3 Reyes Magos.

Para los observadores de estrellas ya sea a simple vista, con telescopio o binoculares, finales de febrero es un buen momento para centrarse en Orión. El 27 de febrero, la luna nueva nos regalará un cielo oscuro, creando un telón de fondo ideal para observar las estrellas.

Cinco de las constelaciones más visibles en el invierno: Orión, Can mayor, can menor, monoceros y Lepus, la liebre. Crédito: StarWalk

Mira hacia arriba para ver el Cúmulo del Corazón Roto (NGC 2281), que se ve mejor con binoculares. Debajo del Cinturón de Orión se encuentra la Espada de Orión, donde se encuentran asombrosos objetos del cielo profundo como la Nebulosa de Orión, visible sin binoculares en cielos oscuros, y la Joya Perdida de Orión (NGC 1980).

Cazadores, presas y unicornios

Todo cazador necesita compañeros, por lo que Orión es seguido por sus dos fieles perros, el Can Mayor y el Can Menor. El Mayor es fácil de identificar debido a Sirio, la estrella más brillante del cielo nocturno, que aparece baja en el horizonte, por lo que brilla en muchos colores (verde, naranja, blanco y otros), haciendo que más de uno la confunda con un OVNI.

El Can menor es menos visible y mucho más pequeño. Su estrella más brillante es Procyon, que brilla a una magnitud de 0.3, la octava estrella más brillante del cielo nocturno y también es una de las más cercanas a la Tierra a tan sólo 11.4 años luz.

Y en realidad lo que hacen el cazador y sus perros es perseguir a una presa en la cúpula celeste. Esta presa es Lepus, la Liebre, otra constelación que se ve mejor en febrero. Es pequeña y tenue: su estrella más brillante, Arneb, tiene una magnitud aparente de 2.6.

Por último, Monoceros, el Unicornio, completa el cuadro. Se encuentra entre dos grandes constelaciones, Orión e Hidra. Es bastante débil, con sólo unas pocas estrellas de cuarta magnitud, lo que hace que sea difícil de ver a simple vista. También es una constelación relativamente moderna creada por un cartógrafo holandés en el siglo XVII para llenar un espacio vacío.

El toro, los gemelos y el guerrero

Además de Orión, otra constelación destacada que podrás ver en febrero es Tauro, el Toro, se asemeja a un tenedor de dos puntas, con un patrón brillante en forma de V en su centro. Esta "V" está formada por el cúmulo estelar de las Híades, que marca la cara del Toro. En su interior brilla Aldebarán, el ojo del Toro, de un rojo intenso, que a menudo se confunde con Marte debido a su color intenso.

Tauro también contiene el famoso cúmulo estelar de las Pléyades, que parece una pequeña Osa Mayor. El 6 de febrero de 2025, los observadores entre 100° y 150° de longitud podrán ver cómo la Luna pasa frente a las Pléyades, ocultándolas parcialmente de la vista. ¡Asegúrate de tener tus binoculares listos para este evento!

Tauro, con su estrella principal Aldebarán y sus dos cúmulos de estrellas, Las Pleyades y las Híadas. Crédito: StarWalk

Junto a Tauro se encuentra Géminis, otra constelación del zodíaco, significa "gemelos" en latín, refiriéndose a los hermanos mitológicos Cástor y Pólux. Pólux es más brillante y dorado, mientras que Cástor es más tenue y blanco. A pesar de sus diferencias, están cerca en el cielo y se consideran estrellas hermanas.

Auriga es una constelación popular que alberga a Capella, la sexta estrella más brillante del cielo. Capella es un sistema de cuatro estrellas a unos 40 años luz de distancia. Dos de estas estrellas, cada una 10 veces más grande que el Sol, orbitan entre sí a una distancia similar a la de Venus al Sol.

Mapas del cielo y constelaciones circumpolares

Seguramente alguna vez te has hecho la pregunta de ¿por qué sólo miramos el cielo del sur para el hemisferio norte y el cielo del norte para el hemisferio sur? La cosa es que el lado opuesto del cielo (hacia los polos) está dominado por constelaciones que son visibles durante todo el año.

Sus posiciones cambian con las estaciones, pero nunca se sumergen por debajo del horizonte. Estas se conocen como constelaciones circumpolares y dependen generalmente de la latitud a la que te encuentres, es decir, tu distancia al ecuador terrestre.

En el hemisferio norte, las constelaciones circumpolares son la Osa Mayor, la Osa Menor, Casiopea, Cefeo y Draco. En el hemisferio sur, las constelaciones circumpolares son Carina, Crux, Centaurus y Triangulum Australe.

Como ves, el cielo nocturno de febrero nos ofrece ocho constelaciones fantásticas para explorar. Puedes buscar a Orión y sus dos perros leales persiguiendo a una liebre celestial o avistar el brillante cúmulo de estrellas en Tauro. ¿No sabes por dónde empezar? Escríbenos en nuestras redes sociales y deja que Meteored sea tu guía del cielo nocturno.