¿Cuándo es el perihelio en 2025? El día en que la Tierra está más cerca del Sol

Cada año, a primeros de enero, la Tierra alcanza el perihelio, y siempre tiene lugar durante el invierno en el hemisferio norte. Te explicamos en qué consiste este fenómeno.

Perihelio
El perihelio marca la distancia mínima entre el Sol y la Tierra, y el afelio lo contrario, el punto más lejano.

La dinámica de nuestro planeta y de otros cuerpos celestes genera cambios constantes en la relación de distancia que mantenemos con el Sol. Este fenómeno da lugar a términos como perihelio y afelio, que describen puntos fundamentales en el recorrido orbital de la Tierra y de otros astros.

Cada año, a comienzos de enero, la Tierra alcanza el perihelio, el instante en el que se encuentra más cerca del Sol dentro de su órbita elíptica. Este evento tiene lugar entre el 2 y el 6 de enero, dependiendo de las variaciones provocadas por las fuerzas gravitatorias de otros objetos celestes. En 2024, específicamente, ocurrió el 3 de enero a la 1:00 UTC, siglas que significan Tiempo Universal Coordinado.

Cada año, a comienzos de enero, la Tierra alcanza el perihelio, el instante en el que se encuentra más cerca del Sol dentro de su órbita elíptica.

Para quienes habitan en el hemisferio norte, esta cercanía máxima al Sol coincide con el invierno, la estación más fría. Por otro lado, en el hemisferio sur, el perihelio sucede durante el verano, el periodo más cálido. Esto puede parecer contradictorio, pero las estaciones no están relacionadas con la distancia al Sol. La diferencia de aproximadamente cinco millones de kilómetros entre el perihelio y el afelio —el punto más lejano de la órbita— tiene un efecto mínimo en las temperaturas estacionales.

¿Qué diferencias hay entre el perihelio y el afelio?

La distinción más evidente radica en que el perihelio señala el punto más próximo al Sol dentro de una órbita, mientras que el afelio marca el más distante. Además de esta diferencia fundamental, existen términos y datos curiosos asociados a las órbitas de otros cuerpos celestes. Por ejemplo, en el caso de la Luna alrededor de la Tierra, los términos equivalentes son perigeo y apogeo. Si la órbita se relaciona con Júpiter, se utilizan perijove y apojove, términos que han ganado notoriedad gracias a la misión de la sonda Juno.

Para generalizar, se emplean los conceptos de periapsis (o periastro) y apoapsis (o apoastro) para describir los puntos más cercano y más lejano, respectivamente, en la trayectoria de un objeto que orbita a otro. Aunque los términos varían, todos hacen referencia al mismo principio orbital. Entre los datos más interesantes, cabe destacar que la Tierra se aleja del Sol aproximadamente 1,5 centímetros cada año, un fenómeno que también afecta a los demás planetas del sistema solar.

Otro aspecto fascinante es la variabilidad de las fechas del perihelio. Aunque suelen repetirse en un periodo similar, estas pueden cambiar con el tiempo. Esto se debe, en parte, a que las órbitas planetarias no son perfectamente estables; su forma experimenta alteraciones en la excentricidad, es decir, dependiendo de cuanto de elípticas o circulares son.

Desde el año 1246, el momento del perihelio y el afelio ha cambiado progresivamente, desplazándose un día cada 58 años. Por esta razón, en aquel año, el perihelio coincidía con el solsticio de diciembre. Siguiendo este patrón, se prevé que para el año 6430 el perihelio coincida con el equinoccio de marzo.

¿Cómo influye el perihelio en las estaciones?

Contrario a lo que podría pensarse, ni el perihelio ni el afelio tienen un papel relevante en la formación de las estaciones del año. La diferencia de un 3% en la distancia al Sol es tan mínima que no genera efectos perceptibles. En realidad, el fenómeno de las estaciones está determinado por la inclinación del eje terrestre en relación con el plano de su órbita.

Además, aunque todos los planetas poseen un punto más cercano y otro más lejano en sus trayectorias orbitales, no todos experimentan estaciones. La existencia de estas depende de si el eje del planeta está inclinado respecto al plano en el que gira alrededor de su estrella. Sin esa inclinación, las estaciones no se producen, independientemente de las variaciones en la distancia orbital.

La Tierra y el Sol
De forma contraria a lo que podría parecer, ni el perihelio ni el afelio tienen un papel relevante en la formación de las estaciones del año de la Tierra.

Por otro lado, aunque la forma elíptica de la órbita terrestre sí influye en los patrones estacionales, los cambios derivados de esta característica se desarrollan a lo largo de períodos extremadamente largos. Estas alteraciones, conocidas como ciclos de Milankovitch, ocurren en escalas de tiempo que superan ampliamente la duración de una vida humana, extendiéndose a lo largo de miles de años antes de ser perceptibles.

¿Cuándo será el perihelio de la Tierra en 2025?

El perihelio, el momento en el que nuestro planeta alcanza su mayor proximidad al Sol, ocurrirá el próximo 4 de enero de 2025 a las 13:22:32 (UTC). En ese instante, la Tierra estará ubicada a una distancia de aproximadamente 147.103.867 kilómetros del astro rey, el menor intervalo que se alcanza durante su recorrido anual.

Por otro lado, el afelio, el momento en el que la Tierra se encontrará más alejada del Sol, tendrá lugar el 3 de julio de 2025 a las 20:11:47 (UTC). En esa fecha, la distancia entre nuestro planeta y el Sol se incrementará hasta alcanzar unos 152.088.132 kilómetros. Esta diferencia de casi cinco millones de kilómetros puede parecer significativa, pero su impacto en las condiciones terrestres es prácticamente imperceptible debido a su mínima influencia en factores como la temperatura o el clima global.