Vulnerabilidad en las regiones mediterráneas: señales rojas de alarma por el cambio climático

A finales de enero se celebró en Valencia una conferencia de expertos sobre el cambio climático en el Mediterráneo. Resumimos algunas de las conclusiones y recomendaciones que se hicieron.

Tormenta en el Mediterráneo
El Mediterráneo es una de las regiones del mundo donde los impactos del cambio climático se están manifestando con mayor magnitud.

El cambio climático se manifiesta en toda la Tierra, pero en algunas regiones alcanza una mayor magnitud, lo que las convierte en particularmente vulnerables a los impactos. El Mediterráneo es una de ellas y dicha circunstancia ha propiciado que desde el Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S) se le haya calificado como un” punto caliente” del citado cambio climático, al verse afectado por una combinación de fenómenos de alto impacto como sequías duraderas, olas de calor extremo y episodios de precipitaciones intensas de consecuencias catastróficas.

En este contexto climático, es más necesario que nunca reunir todo el conocimiento científico sobre las vulnerabilidades a las que está sometida la región mediterránea y toda la población que se concentra allí, así como dar a conocer esta información a la sociedad y a las autoridades, para que adopten con urgencia las medidas de adaptación necesarias para minimizar los riesgos que amenazan la vida de las personas y actividades como la agricultura o el turismo, entre otras.

Con ese objetivo se celebró en Valencia los días 30 y 31 de enero de 2025 la I Conferencia de expertos. Cambio climático y territorio en el Mediterráneo ibérico. Evidencias científicas, efectos, estrategias y recomendaciones. Organizado por la Universidad de Valencia (UV) a través de la Escuela Europea de Pensamiento Lluís Vives y el Servicio de Cultura Universitaria UV, bajo la dirección de Joan Romero y Ana Camarasa, contó con la participación de reconocidos especialistas en un amplio abanico de temas ligados a la componente climática.

Una completa y reciente radiografía

Durante los dos días que duró esta Conferencia, se presentaron numerosas evidencias sobre las causas y los efectos que está teniendo el calentamiento global en la fachada mediterránea peninsular y Baleares, se analizaron estrategias a seguir y se elaboró un completo documento con recomendaciones que será enviado tanto a las Cortes Generales como a los Parlamentos autonómicos para su consideración.

Intervención de Jorge Olcina
Intervención del climatólogo Jorge Olcina durante la I Conferencia de expertos Cambio climático y territorio en el Mediterráneo ibérico. Crédito: © Samuel Biener.

Este encuentro científico se dividió en tres bloques temáticos, subdividido a su vez en varias sesiones informativas. El primero de ellos estuvo dedicado a las evidencias científicas, y contó con expertos de la talla de Javier Martín Vide, Enrique Serrano, Miquel Grimalt, Ana Camarasa o Xavier Úbeda, entre otros. Los temas abordados en las distintas sesiones fueron el estado de la cuestión (temperatura del mar, sequías, precipitaciones, olas de calor...), la intensificación del ciclo hidrológico, desertificación e incendios.

El segundo bloque estuvo dedicado a los efectos. Participaron en las distintas sesiones especialistas como Óscar Saladié, Dominic Royé o Jorge Olcina. Los temas abordados fueron el turismo, la agricultura, territorios rurales, regadíos y ecosistemas, Ciudades salud, bienestar y vulnerabilidad social, y eventos extremos y gestión integral del riesgo. La segunda jornada arrancó con un tercer y último bloque temático, dedicado a las estrategias, dirigido especialmente a los gobernantes, finalizando la Conferencia con unas recomendaciones, que se han recogido en el documento que será remitido a los distintos parlamentos.

Señales rojas de alarma

La percepción colectiva de que el clima está cambiando con rapidez y los impactos del cambio climático son cada vez mayores, especialmente en una región tan vulnerable como el Mediterráneo, está avalada por las evidencias científicas, por lo que es inadmisible que la acción climática siga al ralentí.

En el documento de Conclusiones de esta I Conferencia de expertos se expresa con claridad meridiana: “Según todos los informes, los procesos se intensificarán provocando fuertes impactos en toda la región mediterránea, tanto en los países ribereños del sur de Europa (entre ellos España) como en los del norte de África; tanto en el sector occidental como en el oriental.”

Mediterráneo caliente
Mapa de la temperatura superficial del agua (SST) del Mediterráneo del 10 de agosto de 2024, en que se alcanzó para el conjunto de la cuenca la temperatura más alta de toda la serie histórica. Fuente: CEAM.

Los hechos extraordinarios, como el valor de temperatura récord (de 28,15 ºC) que alcanzó el agua superficial del conjunto de la cuenca mediterránea el 10 de agosto del año pasado, se suceden en cascada, siendo cada vez mayor los impactos y la vulnerabilidad a ellos.

Ante esta nueva realidad climática: “Es urgente, por tanto, acordar para la próxima década nuevas estrategias de adaptación, mitigación, anticipación y regulación hasta donde sea posible. Esta urgencia tiene tintes dramáticos para el caso de las regiones mediterráneas, donde el desequilibrio es mayor (…)”

Como apunte final del preámbulo que da paso a las recomendaciones del documento, Joan Romero y Carmen Camarasa concluyen así: “El reto colectivo ahora es reducir la distancia existente entre las evidencias científicas y las agendas políticas. En este sentido, el papel de los representantes democráticos y de los gobiernos es tan esencial como indelegable”. Confiemos en que este documento no quede en papel mojado.

La emergencia climática así lo requiere. Se han encendidos las alarmas en el "punto caliente" del Mediterráneo. El propósito es que esta Conferencia sea la primera de una serie de ellas que se celebrarán cada dos años en diferentes universidades del Mediterráneo español. En Meteored seguiremos informando de esta importante y necesaria iniciativa.