Rafael Requena, emblemático delegado de AEMET Aragón: "ya notamos cambios, pero en unas décadas serán espectaculares"

Rafael deja una gran legado profesional, pero seguirá en activo en labores divulgativas para combatir la desinformación, hablando desde el conocimiento científico y rebatiendo el negacionismo climático.
Durante las XV Jornadas de Meteorología y Prensa organizadas por el Grupo Aramón, celebradas en la Estación de Esquí de Formigal en el Pirineo oscense, entrevistamos a un profesional emblemático de la AEMET, Rafael Requena pocos días antes de su jubilación.
R. Requena.- Mi padre era también físico y meteorólogo. Me sugirió presentarme a las primeras oposiciones de observador de Meteorología en 1977. Posteriormente hice las de Diplomado y después las del Cuerpo Superior de Meteorólogos. Había empezado la carrera de Ingeniero Aeronáutico, pero a mitad decidí pasarme a Física y hacer la especialidad de Física del aire.
Hoy pongo fin a mi carrera en el Servicio Meteorológico de España donde entré hace 47 años cuando se llamaba SMN, luego fue INM durante 30 años, y desde 2008 hasta ahora AEMET pic.twitter.com/8PzjAHbdWo
Rafael Requena (@rrequenab) February 14, 2025
La mayor parte de mi carrera profesional la he desarrollado en Aragón, desde 1988. Antes estuve un par de años en el Centro Nacional de Predicción de la Defensa en Madrid, y casi 5 años como Delegado de AEMET en Navarra.
Tenemos varios fenómenos, el cierzo en el Valle del Ebro o las nieblas en invierno, que antes podías estar un mes entero sin ver el sol. También las tormentas en verano tanto en el Pirineo como en el Sistema Ibérico. Estamos en el cuadrante noreste peninsular, que es donde más tormentas hay de España. Y por supuesto, la nieve.

Aragón es la comunidad de España que tiene más diversidad climática. Otras comunidades pueden tener dentro de la clasificación climática, 2 o 3 climas. Dentro de Aragón puede haber por lo menos 7 climas.
El recuerdo mayor siempre va a ser, como no puede ser menos, la tragedia de Biescas. Yo estaba de predictor 48 horas antes, habíamos tenido ya tormentas muy fuertes el fin de semana anterior, y se preveía otra situación especialmente conflictiva. Fue un día de tormentas en todo Aragón.
25 años de la tragedia del camping Las Nieves en #Biescas, donde fallecieron 86 personas y casi 200 heridas.
— Víctor Manuel Fernández De La Cotera Blázquez (@VctorManueFdez) August 7, 2021
Los que estuvimos allí, jamás olvidaremos aquellas imágenes tan dantescas de algo, que no debería haber ocurrido. pic.twitter.com/o5lIeyqo9u
Pero que se quedara esa tormenta totalmente anclada en el barranco del Betés, que cayeran más de 100-200 l/m2 en menos de una hora y sobre todo, que se llevara todo el Camping de Las Nieves, con más de 80 muertos, es el recuerdo más triste que tengo.
Ha cambiado en toda España y en todo el mundo. Las temperaturas son más altas y empiezan a ser veraniegas en abril y las podemos seguir teniendo en octubre. Los veranos se van alargando y los inviernos se van acortando.
Hay cada vez más olas de calor, pero de vez en cuando tenemos una ola de frío que también bate récords. Como por ejemplo, la semana siguiente a Filomena que volvimos a tener temperaturas de 25-28 ºC bajo cero. O el temporal Gloria, el año anterior, que dejó sitios en Teruel con 2 metros de nieve.
El otoño pasado fue el más lluvioso de toda la serie climática en Aragón. A pesar de que el episodio más impactante fue el que dejó la DANA en Valencia, también tuvimos fuertes precipitaciones en Teruel.
Se dan tanto las precipitaciones intensas concentradas en poco tiempo causando inundaciones y crecidas, como las famosas crecidas del Ebro, y luego también la ausencia prolongada de precipitación que da lugar a la sequía y a los incendios forestales, que también hemos tenido importantes, por ejemplo en el año 2022. Está todo relacionado.
La verdad es que estamos todos bastante impactados, sobre todo por algunas de las cosas que salen por televisión. Ya no es que haya personas que duden del mundo científico, sino lo que se divulga por algunos medios de comunicación. Veo muy mal poner en duda cosas que están totalmente demostradas y que se saben desde hace siglos, en algunos casos antes de Cristo.
Normalmente, los negacionistas o escépticos del cambio climático piensan que la influencia humana no es lo suficientemente grande como para ser causante de lo que está pasando. Pero, ni siquiera ellos pueden poner en duda lo que está pasando.

Sabemos que la acción antropogénica es el motivo principal del cambio que está teniendo lugar. Se conocía la influencia de los gases de efecto invernadero antes de que empezara el problema, mucho antes.
Se supo que si esta concentración aumentaba el doble, la temperatura aumentaría varios grados. El siglo XX ha sido brutal, sobre todo la segunda mitad y ya se ha visto lo que ha pasado en los datos. Éste es el principal argumento que podemos dar al negacionismo climático.
Sí, debemos seguir explicando las cosas, el porqué. Y ser conscientes de que, a pesar de que ya están pasando e incluso estamos notando los cambios en nuestra propia vida con un aumento de 1-1,5 ºC, realmente será dentro de unas décadas, quizá a finales de este siglo con 3-4 ºC más de temperatura, cuando los cambios sean espectaculares.
En las glaciaciones, la temperatura era 7-8 ºC en promedio más baja que ahora, no 15-20 ºC. De ahí la importancia, en esos sólo 3-4 ºC. El cambio va a ser muy radical.
No controlo el tema de la Inteligencia Artificial, pero evidentemente hará las cosas mucho más rápidas. Esto también pasó cuando incorporamos la predicción numérica, que permitió hacer los cálculos de forma más ágil. Está por ver si la IA va a hacerlo mejor que como lo estamos haciendo ahora, pero se están obteniendo resultados muy buenos.
Sí, tengo varias charlas previstas, en Alcañiz, Huesca, Fraga. Me han llamado de la Universidad de Zaragoza y también del CSIC. Voy a seguir ligado a la Meteorología, dando charlas y conferencias, haciendo divulgación e iré dónde me llamen para participar y hablar desde el conocimiento científico.