¿Qué masas de hielo se conocen como las torres de agua del mundo? Silvia Ferrer avisa de la importancia de preservarlas

La aceleración en el deshielo de los glaciares tiene repercusiones de gran impacto y efectos negativos en muchas economías y comunidades. Nos encontramos en un momento crucial para la preservación de las "torres de agua del mundo"

En diciembre de 2022, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró 2025 como el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares y proclamó el día 21 de marzo de cada año como el Día Mundial de los Glaciares. Un hito crucial para proteger estas fuentes esenciales de agua dulce.

Los glaciares se conocen como "las torres de agua del mundo", ya que el agua dulce suministrada a más de la mitad de la humanidad proviene de cuencas fluviales que nacen en las montañas, como las del Himalaya, el Hindu Kush y la meseta tibetana, una región también conocida como el "tercer polo".

La importancia de la criosfera

La criosfera hace referencia las partes de la superficie de la Tierra donde el agua se encuentra en estado sólido. Aquí se engloban los hielos marinos, los lacustres, el de los ríos, los glaciares, las capas de hielo o el terreno congelado, que incluye el permafrost de las regiones muy frías, como la tundra.

Estas superficies son una parte integral del sistema climático global. Poseen importantes vínculos e influencia en los flujos de energía de la superficie y la humedad, las nubes, la precipitación, la hidrología, la circulación atmosférica y la oceánica.

En todo el planeta, más de 275.000 glaciares cubren una superficie de aproximadamente 700.000 km². Los glaciares y los mantos de hielo almacenan cerca del 70% del agua dulce mundial. Sin embargo, estas formaciones de hielo están experimentado un rápido retroceso a causa del cambio climático.

A través de los procesos de retroalimentación, la criosfera juega un papel significativo en el clima global.

La conservación de estos recursos esenciales es fundamental para la sostenibilidad medioambiental, pero también para la estabilidad económica, la salvaguarda del patrimonio y servicios culturales, así como de los medios de subsistencia.

¿Por qué se ha elegido 2025 para concienciar sobre este problema?

La OMM (Organización Meteorológica Mundial) ha confirmado recientemente que 2024 fue el año más cálido jamás registrado y en reiteradas ocasiones ha lanzado la alerta roja sobre el estado de nuestro clima y, en especial, respecto al retroceso de los glaciares.

En 2023, los glaciares sufrieron la mayor pérdida de masa registrada en los 50 años de los que se tienen registros y, por segundo año consecutivo, todas las regiones del mundo que cuentan con glaciares reportaron pérdidas de masa glaciar.

Estas formaciones de hielo son mucho más que bloques de agua congelada, son los guardianes de la historia climática de nuestro planeta, fuente de vida para miles de millones de personas y lugares sagrados para muchas culturas.

La fusión de la nieve y la pérdida de masa en los glaciares ponen en jaque la seguridad hídrica a largo plazo de muchos millones de personas. Por eso este año internacional tiene que hacernos reaccionar a todos.

La conservación de los glaciares es uno de los retos más urgentes a los que se enfrenta la humanidad. Su rápida desaparición es un aviso de la necesidad de actuar sin demora, según Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO.

Los principales peligros y pérdidas por la fusión de los glaciares

La fusión de los glaciares, la nieve y los hielos entraña un aumento a corto plazo de los deslizamientos de tierra, las avalanchas, las crecidas y las sequías. Además, compromete a largo plazo la seguridad del abastecimiento de agua.

Para más de 2.000 millones de personas, la nieve y el hielo de las montañas son la fuente que reabastece los ríos, lagos y acuíferos que sustentan los ecosistemas, la agricultura, el suministro energético, la industria y el abastecimiento de agua potable.

Todo esto está en peligro porque el calentamiento global provoca un rápido retroceso de los glaciares, crecidas por el desbordamiento repentino de lagos glaciares, sequías nivales, pérdida de hielo marino, aumento del nivel del mar, deshielo del permafrost e incendios forestales.

Las iniciativas de la UNESCO y de la OMM

La UNESCO y la OMM dirigen y coordinan las iniciativas organizadas a escala internacional, con el apoyo de más de 75 organizaciones internacionales y 35 países. Pretenden movilizar a la comunidad mundial, inspirar la adopción de medidas e impulsar las políticas y soluciones necesarias para proteger estos valiosísimos recursos naturales.

A lo largo de este año se celebrarán numerosas actividades y eventos para tratar de sensibilizar a la opinión pública mundial sobre la importancia decisiva de los glaciares, la nieve y el hielo en el ciclo hidrológico y el sistema climático, así como abordar los desafíos apremiantes que plantea el deshielo acelerado de las masas glaciares.

La gran mayoría de los glaciares del planeta están experimentando grandes retrocesos en las últimas décadas.

Las iniciativas se centra en la ampliación de los sistemas mundiales de monitoreo de los glaciares para mejorar la recopilación y el análisis de datos, el desarrollo de sistemas de alerta temprana de peligros relacionados con los mismos.

También se fomentará la gestión sostenible de los recursos hídricos y la conservación del patrimonio cultural y sus conocimientos en las regiones dependientes de glaciares, así como la participación de la juventud en estas iniciativas y en la acción climática.

La Conferencia Internacional sobre la Preservación de los Glaciares 2025

Del 29 de mayo al 1 de junio de 2025 se celebrará la Conferencia Internacional sobre la Preservación de los Glaciares 2025 en Dusambé (República de Tayikistán). Servirá como plataforma para impulsar las iniciativas mundiales de adaptación y resiliencia al cambio climático, con especial atención a la lucha contra el derretimiento de los glaciares.

Se centrará en las soluciones transformadoras y que respondan al cambio climático, adoptando un enfoque integrado y transfronterizo para mitigar los efectos adversos del derretimiento de los glaciares en la seguridad hídrica, la seguridad alimentaria y la resiliencia de las comunidades.