Los cinco embalses más grandes de España

A lo largo de su territorio, España tiene cientos de embalses, pero solo unos pocos destacan por su inmensa capacidad y seguro que muchos de ellos te muy sorprendido.

No es el más grande pero el embalse de Lanuza en la Provincia de Huesca junto a su entorno lo hacen un lugar idílico.

España es un país con una larga tradición en la gestión del agua desde los años 40 como consecuencia de su clima irregular y sus frecuentes sequías. Con todo ello, la construcción de embalses ha sido clave para garantizar el abastecimiento a la población, el riego y la producción de energía hidroeléctrica.

Actualmente, el país cuenta con más de 370 embalses repartidos por todo el territorio, con una capacidad total superior a los 56.000 hectómetros cúbicos.

De todos ellos, cinco destacan no sólo por su tamaño, sino por su impacto económico y ecológico. A continuación, te presentamos los cinco embalses más grandes de España.

Embalse de La Serena (Badajoz)

El embalse de La Serena es, con diferencia, el más grande de España. Inaugurado en 1990, está situado en la provincia de Badajoz, sobre el río Zújar. Su capacidad alcanza los 3.219 hectómetros cúbicos, lo que lo convierte en el mayor de la Península Ibérica y uno de los más grandes de Europa occidental.

La Serena no sólo sirve para el abastecimiento y el riego de miles de hectáreas en Extremadura, sino que también es un importante generador de energía hidroeléctrica y, además, su entorno se ha convertido en un refugio para aves y fauna silvestre, por lo que también es de gran valor ecológico.

Embalse de Alcántara (Cáceres)

El embalse de Alcántara, también conocido como embalse de José María de Oriol, fue construido en 1969 sobre el río Tajo. Con una capacidad de 3.162 hectómetros cúbicos ocupa el segundo lugar en este ranking.

Ubicado en la provincia de Cáceres, es una de las principales infraestructuras hidráulicas del oeste peninsular. Está especialmente orientado a la producción de energía eléctrica, gracias a su gran central hidroeléctrica, una de las más potentes de España.

A su vez, el entorno natural, que forma parte del Parque Natural Tajo Internacional, lo convierte en un espacio de interés para el turismo de naturaleza.

Embalse de La Almendra (Salamanca)

En tercera posición se encuentra el embalse de La Almendra, construido en 1970 sobre el río Tormes, afluente del Duero y que tiene una capacidad de 2.648 hectómetros cúbicos, es el mayor de Castilla y León.

La Almendra forma parte del Sistema Saltos del Duero, un complejo hidroeléctrico compartido entre España y Portugal con una principal función, que es la generación de energía, aunque también se utiliza para regular caudales y controlar inundaciones.

Embalse de Buendía (Guadalajara y Cuenca)

El embalse de Buendía ocupa el cuarto lugar, con una capacidad de 1.705 hectómetros cúbicos. Se construyó en 1958 y se extiende entre las provincias de Guadalajara y Cuenca, sobre el río Guadiela.

Forma parte del sistema de regulación del Trasvase Tajo-Segura, y juega un papel crucial en el abastecimiento de agua a la región del Levante español. También, toda la zona que engloba al embalse es un destino popular para actividades acuáticas y de naturaleza, atrayendo a numerosos visitantes cada año.

Embalse de Mequinenza (Zaragoza)

Cerrando este top cinco encontramos el embalse de Mequinenza, con 1.530 hectómetros cúbicos de capacidad y con una construcción de 1966 que dió lugar a uno de los mayores lagos artificiales de España, conocido como el Mar de Aragón.

Este embalse es fundamental para la producción hidroeléctrica, pero también para la navegación interior y el turismo. Este embalse ofrece más de 100 kilómetros navegables y cerca de 500 kilómetros de costa, conocidos como la Ribera Maña, formados tras la construcción de la presa en 1968, cuando el río Ebro fue finalmente retenido a la altura de Mequinenza, en la frontera entre Aragón y Cataluña.