Lorenzo Pasqualini, geólogo: estas son las opciones de que pronto se produzca un gran terremoto en Santorini

Cientos de personas abandonan la isla griega de Santorini por temor a un fuerte terremoto, después de que la actividad sísmica aumentara considerablemente en las últimas horas, con numerosos temblores de magnitud cercana a 5.

santorini terremoto
Preocupación en Santorini por el aumento de la sismicidad y temor a un fuerte terremoto.

La secuencia sísmica que en los últimos días ha sacudido la isla griega de Santorini, en el mar Egeo, no se detiene. Entre los cientos de seísmos que se han registrado en los últimos días cerca de la isla, varios están teniendo magnitudes superiores a 4, y en las últimas horas también se ha registrado un evento de magnitud 5.

Los seísmos se concentran en torno a la zona del volcán submarino Kolumbo, en un área volcánica conocida desde hace tiempo, pero la actividad sísmica esta vez parece estar relacionada con la tectónica, según los geólogos.

La actividad está aumentando notablemente: sólo en la madrugada de hoy, martes 4 de febrero, se han registrado nada menos que seis temblores con una magnitud superior a 4,5, la mayoría de ellos entre 4,8 y 5,0. Se trata de eventos sísmicos de cierta magnitud, que se están sintiendo con fuerza en la vecina isla de Santorini y también en la isla de Anydros.

Ante este aumento de la actividad sísmica, con terremotos cada vez más fuertes, cientos de personas, sobre todo turistas, abandonan la isla por temor a temblores cada vez más fuertes.

Lo preocupante es que esta zona tiene una elevada sismicidad, y existe la posibilidad de que se produzcan terremotos más fuertes. De hecho, en 1956 se produjeron aquí dos fuertes terremotos, uno de los cuales tuvo una magnitud superior a 7,0. Sin embargo, los conocimientos científicos actuales no permiten saber si habrá temblores más fuertes en los próximos días.

Sismicidad histórica en la zona: el riesgo de un fuerte terremoto

Santorini es una isla cuya apariencia actual es el resultado de la gran erupción que se produjo hace unos 3.600 años, una megaerupción que tuvo un enorme impacto en las civilizaciones mediterráneas de la época, como la minoica.

Hoy, afortunadamente, no hay indicios de que se aproxime una erupción volcánica de esa magnitud, y por el momento la actividad sísmica ni siquiera parece estar relacionada con la actividad volcánica del Kolumbo.

Sin embargo, nos encontramos en una zona de alta sismicidad, una de las regiones sísmicamente más peligrosas del Mediterráneo, y a medida que aumenta la actividad, crece el temor a posibles daños en viviendas y estructuras.

Según el sitio web geológico "Il Mondo dei Terremoti", varios sistemas de fallas importantes se encuentran justo donde se está produciendo el enjambre sísmico de las últimas horas, y uno de ellos fue probablemente el responsable de los dos violentos terremotos del 9 de julio de 1956.

Los violentos terremotos gemelos del 9 de julio de 1956

El terremoto del 9 de julio de 1956 en el mar Egeo se considera uno de los fenómenos sísmicos más fuertes ocurridos en Grecia en el siglo XX. El seísmo, registrado a las 05:11 hora local, tuvo su epicentro a unos 5 km al este-noreste de la isla de Santorini, y una magnitud de 7,8 (calculada por Gutenberg y comunicada por el International Seismological Summary - ISS), según informa el Instituto Italiano de Geofísica y Vulcanología (INGV) en un artículo.

La magnitud y características del terremoto del 9 de julio de 1956, con una magnitud estimada de 7,8, provocó un tsunami que afectó a muchas zonas costeras del Mediterráneo oriental. Hubo 53 víctimas y graves daños en Santorini.

Un estudio de campo realizado hace unos años en la isla de Amorgos, la principal del archipiélago de las Cícladas, detectó run-ups (cota máxima de inundación) de más de 20 metros en Mouros. Estamos, pues, ante uno de los tsunamis más importantes de las últimas décadas en el Mediterráneo.

Además, las costas septentrionales de la isla de Creta se vieron gravemente afectadas. El agua del mar también entró en tierra firme a más de un kilómetro de la costa, en la zona de la ciudad de Pothea, en la isla de Kalymnos, causando grandes daños en viviendas e instalaciones portuarias.

El terremoto causó 53 muertos y más de 100 heridos. Se registraron daños importantes y generalizados, sobre todo en la isla de Santorini.

La gente huye de la isla de Santorini

Ante el constante aumento de la actividad sísmica, cientos de personas han abandonado la isla de Santorini en las últimas horas.

A petición del Ministerio griego de Crisis Climática y Protección Civil, la aerolínea nacional griega Aegean ha programado dos vuelos adicionales para facilitar el desplazamiento de residentes y visitantes que deseen abandonar la isla. Muchos turistas están cancelando sus reservas.

Las autoridades instaron a los residentes a evitar los lugares rocosos, como las playas, por la posibilidad de desprendimientos y ordenaron a los establecimientos de alojamiento que vaciaran las piscinas. El agua de las piscinas pesa sobre los edificios y el movimiento del agua podría amplificar cualquier daño causado por los terremotos.

Los colegios de las islas griegas de Santorini, Anafi, Ios y Amorgos, en el archipiélago de las Cícladas, permanecen cerrados.

La decisión, informa la agencia de noticias Ana-mpa, se tomó en una reunión del Comité Científico para la Evaluación del Riesgo Sísmico (OASP) presidida por el ministro heleno de Cambio Climático y Protección Civil, Vasilis Kikilias, y celebrada en Atenas.

Se ha aconsejado a los habitantes de la zona que eviten las reuniones en lugares cerrados y, en caso de terremoto fuerte, se recomienda encarecidamente a la gente que abandone las playas y las zonas cercanas al nivel del mar.