Las 7 empresas chinas de energía solar que han logrado doblegar a las petroleras

La Agencia Internacional de Energía avisa: tras dos siglos, la era del petróleo está llegando a su fin. Los colosos del sector energético ven amenazado su predominio por fotovoltaicas del gigante asiático, que han hecho del sol su mejor aliado.

China ya produce energía solar para abastecer por un año a países como Italia.

Desde hace dos siglos, y muy especialmente desde la Segunda Guerra Mundial, las grandes petroleras conocidas como las ‘Siete Hermanas’ (ExxonMobil, Chevron, Shell, BP, TotalEnergies, ConocoPhillips y Eni), han dominado el sector energético global.

Responsables de la mayoría de la producción, refinado y distribución de petróleo a nivel mundial, estos colosos han condicionado mercados e incluso las políticas energéticas de muchos países.

Sin embargo, la era de los combustibles fósiles se enfrenta al principio de su fin. La Agencia Internacional de Energía (AIE), el principal organismo de control energético mundial, ha pronosticado que la demanda de petróleo, gas natural y carbón alcanzará su punto máximo antes de 2030.

Después de esa fecha, el consumo de los tres principales combustibles fósiles comenzará su declive. ¿El motivo? El vertiginoso crecimiento de las energías renovables y el impulso de un país, China, que ya se ha convertido en líder mundial en producción de energía eólica y solar.

Los nuevos gigantes del sector

Las siete mayores empresas fabricantes de paneles solares del mundo, todas chinas, se preparan para tomar el relevo y convertirse en las nuevas reinas del sector energético. Se trata de Tongwei, GCL Technology, Xinte Energy, Longi Green Energy, Trina Solar, JA Solar y Jinko Solar.

Ahora mismo, juntas, son capaces de generar 5 exajulios de electricidad cada año (sólo uno es suficiente para abastecer de energía a países como Australia, Italia o Taiwán durante todo un año).

Es cierto que las ‘Siete Hermanas’ extraen alrededor de 40 exajulios de energía del petróleo por año, pero si se analizan varios aspectos clave como la eficiencia, el impacto ambiental, los costos, la disponibilidad y la sostenibilidad, la ventaja se reduce muy significativamente.

Combustibles fósiles vs renovables

¿Por qué la apuesta por las energías renovables es una tendencia mundial? La respuesta no sólo tiene que ver con el aseguramiento de un futuro energético sostenible y menos contaminante.

Eficiencia

Sólo un 25% de la energía contenida en un barril se aprovecha como energía útil. El resto se desperdicia en forma de calor, vapor y gases. Lo mismo sucede con las turbinas de gas, cuya eficiencia máxima del 33%.

Además, el petróleo y el gas vendidos en un año se gastan en cuestión de meses. Sin embargo, los paneles solares pueden generar energía por un periodo de hasta 25 años.

Disponibilidad

El petróleo, como el gas natural o el carbón, es un recurso finito. Además, su disponibilidad puede verse condicionada por conflictos y decisiones geopolíticas. Frente a ello, las renovables cuentan con una gran baza, una fuente ilimitada de energía: el sol.

Aunque la disponibilidad de energía solar depende de la ubicación y el clima, los sistemas de almacenamiento permiten suministrar energía de manera constante.

Sostenibilidad

La combustión del petróleo es responsable de la emisión de una gran cantidad de gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono (CO2), contribuyendo al cambio climático.

Además, la extracción, transporte y refinamiento del petróleo puede causar derrames y contaminación ambiental. En cambio, una vez que los paneles están instalados, la generación de energía solar fotovoltaica es prácticamente libre de emisiones.

Es cierto que la producción y el desecho de los paneles solares tienen un impacto ambiental, pero es significativamente menor en comparación con los combustibles fósiles. Y, aunque aún está en fase de desarrollo, estos paneles pueden ser reciclados.

Costes

Los costes de la producción del petróleo son variables y están influenciados por factores geopolíticos y económicos. En general, el costo nivelado de electricidad (LCOE) de las plantas de energía a base de petróleo tiende a ser alto debido al precio del combustible y a las fuertes inversiones en mantenimiento.

Parque industrial en Yancheng, provincia de Jiangsu, China. Combina la generación de energía eólica y fotovoltaica con la piscicultura.

En contraposición, actualmente, el LCOE de la energía solar fotovoltaica es uno de los más bajos entre todas las fuentes de energía, especialmente en áreas con alta irradiación solar. Los costos de instalación de sistemas solares fotovoltaicos han disminuido significativamente en los últimos años.

China duplicará su producción en los próximos años

La preeminencia de China en energía solar es el resultado de una combinación de políticas gubernamentales, inversiones en I+D, apoyo financiero, demanda interna creciente y competitividad.

Estos factores han permitido que el gigante asiático desarrolle una industria solar robusta, que le ha convertido en el líder mundial de exportación de paneles solares. Nada apunta a que su dominio del mercado internacional se vaya a ver amenazado de momento.

Sólo en 2023, la energía solar en China ha experimentado un crecimiento del 55%, y está previsto que su capacidad actual se duplique en los próximos años. Un dato: en un sólo trimestre, China es capaz de instalar casi el doble de toda la potencia que ha logrado España tras dos décadas instalando paneles solares. Objetivamente, toda una autoridad en la materia.