La Tierra tiene fiebre: el urgente llamado de la ONU para sanar nuestro planeta en su día internacional
En tiempos de récords climáticos y ecosistemas en crisis en nuestro planeta, el Día de la Madre Tierra 2025 nos recuerda que la solución se encuentra en nuestras manos

La Tierra ya no susurra: grita. Lo hace en forma de incendios incontrolables, lluvias torrenciales que anegan ciudades enteras y olas de calor que rompen récords año tras año.
En este Día Internacional de la Madre Tierra, el mensaje es claro y llega como una voz que retumba desde el corazón del planeta: necesitamos un cambio radical en nuestra relación con el medio ambiente.
El termómetro del planeta está en rojo
"La Madre Tierra tiene fiebre", sentencia con crudeza el Secretario General de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres, en un comunicado de la institución. Esta fiebre no es metafórica.
Según la ONU, perdemos 10 millones de hectáreas de bosques al año (un área más grande que Islandia).
Los océanos, además de plástico, se acidifican, y un millón de especies están al borde de la extinción. Sin embargo, los expertos coinciden: todavía estamos a tiempo de revertir el daño.
La Madre Tierra tiene fiebre.
— Naciones Unidas (@ONU_es) April 22, 2025
2024 fue el año más caluroso jamás registrado. Sabemos cuál es la causa. También conocemos la cura.
Reduzcamos emisiones, impulsemos la energía limpia y protejamos la naturaleza.
@antonioguterres por el #DíaDeLaMadreTierra. pic.twitter.com/A8nEIUgW7B
Restaurar ecosistemas no solo es una cuestión ambiental, sino también una estrategia para combatir la pobreza, mejorar la salud pública y prevenir nuevas pandemias. Un ecosistema sano actúa como escudo natural frente a enfermedades y desastres.
Recuperar la armonía con la naturaleza
Este año, Naciones Unidas insiste en que no basta con adaptarse, hay que transformar el sistema.

Las soluciones ya están sobre la mesa. Energías renovables más baratas, ciudades resilientes y políticas públicas que integren la naturaleza como aliada, no como obstáculo.
"Iniciar el camino hacia la recuperación es beneficioso para todos", asegura Guterres, abriendo una ventana de optimismo.
Un movimiento global con historia
El Día Internacional de la Madre Tierra no nació ayer. Tiene sus raíces en los años 70, cuando la preocupación ambiental comenzó a abrirse paso en la agenda global.
Desde la histórica conferencia de Estocolmo en 1972, hasta el Acuerdo de París de 2015, el camino ha estado lleno de hitos.
Pero ninguno de estos avances será suficiente sin voluntad política, financiamiento adecuado y presión ciudadana.
António Guterres, secretario general de Naciones Unidas.
El 2025 será clave: en noviembre se celebrará la COP30, donde los países deberán rendir cuentas y renovar sus compromisos. La Tierra nos ha hablado con la fuerza de un huracán y la sutileza de un deshielo silencioso. Su "fiebre" es una advertencia que no podemos ignorar.
Así como un cuerpo enfermo lucha por sanar, nuestro planeta clama por nuestra ayuda para recuperar su equilibrio vital. En este Día de la Madre Tierra, recordemos que somos parte de ella, y su salud es inseparable de la nuestra.
Fuentes y referencias de la noticia:
- Naciones Unidas. (2025). Cuidar a nuestra Madre Tierra. Información publicada en la web de la institución.