La NOAA lo confirma: el máximo de hielo marino ártico este año ha llegado tarde y mal

Un síntoma más de la agonía que sufren las masas de hielo planetario: la mayor cobertura de hielo marino en el Ártico en 2025 se alcanzó más tarde de lo habitual y, además, fue la más pequeña jamás registrada

El hielo marino del Ártico registró su extensión mínima en marzo de 2025

El pasado marzo fue el tercer mes más cálido registrado en la Tierra, y esto se relaciona directamente con la menor cobertura de hielo marino que fue reportada en ese mismo mes, según el Informe sobre el clima global de la NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration).

Evolución de la extensión del hielo ártico

El reporte del Centro Nacional de Datos de Nieve y Hielo establece que el hielo marino del Ártico alcanzó, el pasado día 22 de marzo, su máxima extensión estacional en el invierno de 2025. Esta fecha implica un retraso de 10 días en alcanzar este máximo anual, si lo comparamos con el promedio en el período climático entre 1981-2010.

El significativo pico tardío fue además la extensión máxima más baja del hielo marino del Ártico en la era de los satélites que comenzó en 1979, hace 46 años.

Este nuevo mínimo histórico de hielo invernal refleja la tendencia a largo plazo en la reducción de la capa de hielo del Ártico como consecuencia del calentamiento global, patrón que se repite desde 2007. Desde ese año se han registrado por satélite las 10 extensiones más pequeñas de hielo invernal.

Evolución mensual de la extensión del hielo Ártico desde 1979 hasta marzo de 2025. Fuente: Mapa de NOAA Climate.gov, basado en datos del Centro Nacional de Datos de Nieve y Hielo

Patrón que podemos apreciar en el gráfico de arriba, en el que los años más recientes están representados por las líneas más oscuras. Estas líneas están situadas en la parte inferior de la pila, representando las extensiones más bajas registradas.

La extensión de hielo se refiere a la superficie total del océano cubierta de hielo en al menos un 15 %, según los datos satelitales. Además, en rosa brillante podemos apreciar la línea correspondiente al año 2025 hasta la fecha, que es la más baja de la pila. En color rosa más oscuro se representa la línea correspondiente al año 2017, que fue la extensión invernal récord anterior a la alcanzada este año.

¿Qué ha pasado con el tamaño de la banquisa?

La banquisa es una capa de hielo flotante que se forma en las regiones de los océanos polares. Su espesor típico se sitúa entre un metro cuando se renueva cada año, o de 4 a 6 metros cuando persiste en el tiempo, como ocurre en la región ártica más próxima al polo. En muchas ocasiones está constituida por bloques de hielo fracturados que han sido nuevamente soldados.

El gráfico anterior muestra además otro patrón. El tamaño de la banquisa se ha reducido menos en el máximo invernal el 22 de marzo de 2025, comparado con el tamaño alcanzado en el mínimo estival registrado en septiembre de 2024. Hecho que se puede apreciar en la diferencia entre las líneas de marzo y septiembre.

Imagen satelital de la mayor extensión diaria del hielo marino del Ártico en 2025. Fuente: Mapa de NOAA Climate.gov, basado en datos del Centro Nacional de Datos de Nieve y Hielo

En esta imagen podemos apreciar como la concentración de hielo marino en el hemisferio norte el pasado 22 de marzo de 2025 osciló entre el 15 % (azul medio) en los márgenes de la banquisa y el 100 % (blanco sólido) en el corazón del océano Ártico. La línea amarilla muestra la ubicación de la extensión mediana del hielo el 22 de marzo, entre la extensión mínima y máxima registradas.

En los meses de invierno, las temperaturas diarias en el Ártico suelen estar muy por debajo del punto de congelación, por lo que aunque suban, son lo suficientemente frías como para congelar la superficie del océano. Sin embargo, las temperaturas en verano son mucho más altas, y un pequeño calentamiento adicional puede provocar un gran deshielo estival.

Por tanto, en invierno la extensión del hielo superficial disminuye a un ritmo más lento que en verano, pero hay que tener presente que el hielo invernal es ahora más delgado y frágil que lo era históricamente. Y un hielo más delgado puede generar riesgos, pero también oportunidades.

Ventajas y desventajas del hielo más delgado

Un hielo más delgado facilita el desplazamiento de los barcos por el océano Ártico, aunque también podría acumularse con mayor facilidad formando dorsales que obstaculizarían algunas actividades de navegación.

Entre otros beneficios, también proporciona mayor luz solar para las floraciones de fitoplancton, y más facilidades para que las ballenas de Groenlandia salgan a la superficie.

Entre las desventajas encontramos las siguientes: viajes más peligrosos para las comunidades locales y la amenaza de algunas especies autóctonas, como por ejemplo los osos polares. Estos dependen de la formación temprana de la banquisa para su supervivencia, ya que es por donde transitan para cazar.

Referencia de la noticia:

Arctic sea ice sets a record low maximum in 2025 (2025). NSIDC (National Snow and Ice Data Center)