La erupción del Etna no cesa y ofrece un impactante espectáculo: un muro de lava avanza sobre la nieve, las imágenes
![](https://services.meteored.com/img/video/preview/dailymotion-x9e7o3c_1024.jpg)
La nueva actividad volcánica del Etna dado lugar a una erupción efusiva que generó un flujo de lava de tres kilómetros de longitud. El muro de lava avanza sobre la nieve que cubre el volcán, dando lugar a imágenes espectaculares.
La nueva erupción volcánica del Etna, en Sicilia (Italia), no cesa. Iniciada el pasado sábado 8 de febrero, la erupción es de tipo efusivo y se caracteriza por la salida lenta y sin explosiones de la lava por una fisura en la base del cráter Bocca Nuova, a unos 3.000 metros de altitud.
Esto ha generado un flujo de lava visible incluso a kilómetros de distancia, cuyo color rojo fuego destaca por encima de la capa de nieve. En el Etna, un volcán del noreste de Sicilia que alcanza los 3.400 metros sobre el nivel del mar, ha caído mucha nieve en las últimas semanas.
Por el momento no hay restricciones para los vuelos que llegan y salen del aeropuerto de Catania, que se cierra cuando se producen episodios importantes con emisión de ceniza.
La lava se abre camino sobre la nieve en el Etna
La colada de lava, que se originó como se ha descrito anteriormente en una fisura bajo el cráter de Bocca Nuova, ha alcanzado una longitud de 3 km en las últimas horas y su frente se encuentra ahora a unos 1.900 m sobre el nivel del mar.
Lava continues to flow from a fissure near the summit of Mount #Etna, and is seen here on the evening of 11 February 2025. The view is from my home in Tremestieri Etneo, a village on the southern slope of the volcano, and 20 km from the summit. pic.twitter.com/DLl5wc9wvR
— Boris Behncke (@etnaboris) February 11, 2025
Se trata, según el sitio de divulgación "il Mondo dei terremoti", de un flujo de tipo AA con un espesor de unos 9 metros: un auténtico "muro" de lava que se abre paso lentamente a través de la nieve, comparable a un edificio.
En vídeos publicados en las redes sociales en las últimas horas, se puede ver a gente esquiando cerca de la lava. En la zona de la erupción, solo se permite subir a los guías vulcanológicos.
El Etna es un volcán en continua actividad, aunque hay periodos en los que está menos activo. En el periodo 2021-2023 hubo numerosos paroxismos, pero también en 2024 se produjeron varias erupciones, que aumentaron la altitud de la montaña.
Tras las nuevas erupciones del verano de 2024, el Etna creció más y más, cambiando de nuevo su forma, con una cumbre que se ha elevado a más de 3.400 m sobre el nivel del mar. El cráter conocido como Voragine, el nuevo pico del imponente volcán siciliano, ha alcanzado y superado los 3.400 m, llegando a los 3.403 metros sobre el nivel del mar. Esto convierte al volcán siciliano en el edificio volcánico más alto del continente europeo.
Sull'Etna si scia di notte accanto alla lava pic.twitter.com/WeymFeJPtI
Marco M.M. (@MMmarco0) February 13, 2025
Terremotos y erupción del Etna, días agitados en el Mediterráneo de Santorini a Nápoles
La nueva erupción del Etna se produce en un contexto geológico especialmente agitado para la cuenca mediterránea.
De hecho, la intensa y potente secuencia sísmica se prolonga desde hace tres semanas en la isla griega de Santorini, y en los últimos días se han producido numerosos movimientos sísmicos en otras zonas, desde Marruecos hasta Croacia, pasando por los Campi Flegrei, en las afueras de Nápoles (donde se han producido nuevos enjambres sísmicos en las últimas horas) y cerca del archipiélago de las Islas Eolias.
As of 8 February 2025, a new eruptive phase of the volcano Etna has begun.
— Copernicus EU (@CopernicusEU) February 14, 2025
The volcano spewed out ash clouds and a lava flow extending approximately 3 kilometres.
This image, acquired by #Sentinel2 on 12 February 2025, shows the lava flow descending from the volcano Etna. pic.twitter.com/ED36BV9My3
Se trata de acontecimientos que no están directamente relacionados entre sí, pero todos ellos son atribuibles al gran dinamismo del Mediterráneo, una zona geográfica en la que chocan dos grandes placas tectónicas, la africana y la euroasiática (y otras placas tectónicas menores) y donde se registra una intensa actividad sísmica y volcánica.
Todos son fenómenos absolutamente acordes con la actividad geológica que ha caracterizado esta zona de Europa y el norte de África durante muchos cientos de miles de años.