Invasión de mosquitos en España: estas son las zonas más afectadas y donde se eleva el temor a enfermedades tropicales

Al igual que sucede con las garrapatas, los mosquitos son capaces de contagiar un gran número de enfermedades a los seres humanos, algunas de ellas potencialmente peligrosas.

Mosquito picando
Las picaduras de mosquitos en España pueden provocar enfermedades como el dengue, la encefalitis japonesa o la fiebre del Nilo Occidental.

El mosquito, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es responsable de la mayor cantidad de muertes anuales atribuidas a enfermedades transmitidas por picadura. Las cifras rondan, aproximadamente, 725.000 vidas perdidas anualmente debido al chikungunya, dengue, filariasis linfática, malaria o la fiebre del Nilo Occidental.

Entre las especies de mosquitos más presentes en España se encuentra el mosquito tigre. Aunque originalmente no es nativo de la Península Ibérica, esta especie invasora ya se ha establecido en España y ha sido oficialmente categorizada como tal por el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITECO).

El mosquito, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es responsable de la mayor cantidad de muertes anuales atribuidas a enfermedades transmitidas por picadura.

Con el fin de informar y prevenir, la plataforma Mosquito Alert, impulsada por le Gobierno, ha desarrollado un mapa detallado que identifica las áreas de España con mayor incidencia de picaduras de mosquito.

Las zonas de España más afectadas por mosquitos

Como decíamos, de los mosquitos que afectan la geografía española, el mosquito tigre es el más abundante. A pesar de su origen extranjero, el mosquito tigre ha logrado establecerse en diversas regiones de España, siendo declarado invasor.

De acuerdo con un informe del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC), la picadura de este insecto, conocido por su fuerte antropofilia y comportamiento agresivo, no sólo causa molestias. Como insecto invasor, también representa un importante vector de epidemias para virus como el chikungunya, dengue o Zika. Su propagación y asentamiento aumentan el riesgo de transmisión local de estas enfermedades desde áreas endémicas.

Mapa de picaduras de mosquito
El mapa elaborado por la plataforma Mosquito Alert muestra el índice de picaduras de mosquito en las zonas más afectadas en España.

Por su parte, el mapa elaborado por Mosquito Alert subraya que la costa mediterránea, especialmente en Cataluña y la Comunidad Valenciana, registra la mayor incidencia de picaduras de mosquito tigre en España. También se reportan casos significativos en la Región de Murcia, Cádiz y Málaga, así como en el interior del país en Madrid, Aragón, Navarra y el País Vasco. Entre las ciudades más afectadas se encuentran Barcelona, Valencia y Alicante.

¿Por qué aumentan los mosquitos en las ciudades?

Según un estudio reciente realizado por la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), la Universidad de Granada (UGR), el Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública y la Agència de Salut Pública de Barcelona (ASPB), tanto las fuentes ornamentales como los sistemas de alcantarillado juegan un papel determinante en la presencia de mosquitos en entornos urbanos.

Si queremos evitar la presencia de mosquitos, sólo hay que eliminar lo que permite que se reproduzcan sus larvas: el agua. Por ejemplo, tras llover, muchas veces quedan charcos en cubos, macetas o cuencos en las terrazas o jardines, donde proliferan mosquitos.

Durante su investigación, se llevaron a cabo más de 230.000 visitas a 31.000 imbornales (dispositivos de drenaje que canalizan el agua de lluvia hacia el sistema de alcantarillado). También se inspeccionaron más de 1.800 fuentes ornamentales en Barcelona, determinando que los mosquitos tienen una preferencia notable por los imbornales areneros, que retienen mayores volúmenes de agua.

Mosquitos más peligrosos y enfermedades que trasmiten

A continuación enumeramos los ejemplares que suponen un riesgo mayor:

  • Mosquito Aedes aegypti: contagia dengue, chikungunya, fiebre amarilla y zika. Presente en áreas como Cataluña, Comunidad Valenciana y Andalucía.
  • Mosquito Aedes japonicus: transmite dengue y encefalitis japonesa. Se encuentra en zonas del norte de España, como Galicia y Asturias.
  • Mosquito Culex pipiens: puede contagiar la fiebre del Nilo Occidental y filariasis. Es común en toda España.
  • Mosquito Anopheles: es transmisor de la malaria. Aunque autóctono, su presencia ha disminuido significativamente en España.
  • Mosquito tigre (Aedes albopictus): este mosquito puede contagiar dengue, chikungunya y fiebre amarilla. Está presente, sobre todo, en áreas del norte de España, como Cataluña y Navarra.